Las mujeres son las más afectadas por los múltiples impactos del cambio climático, sin embargo, son las que menos provocan un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, afirmó la Organización de Naciones Unidas Mujeres.

Precisamente son los gases de efecto invernadero el que ha provocado el cambio climático antropogénico y que  ha traído como consecuencia el incremento de la temperatura media a nivel mundial. 

El cambio climático afecta a toda la población, pero son las personas más pobres del mundo y las que se encuentran en situación vulnerable, especialmente las mujeres y las niñas, quienes soportan las peores consecuencias de las tensiones ambientales, económicas y sociales.

Estadísticas de ONU Mujeres revela que los desastres provocados por el clima exacerban las desigualdades de género y a menudo, las mujeres y las niñas son las últimas en comer o en ser rescatadas; se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad cuando los sistemas de agua y saneamiento se ven comprometidos; y asumen una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado cuando deja de haber recursos.

Desde el pasado mes de marzo representantes de Estados Miembros, Naciones Unidas y ONGs hicieron un llamado sobre la urgente necesidad de que  las mujeres y las niñas tengan un mayor protagonismo y participación  en la toma de decisiones, con representación tanto del gobierno como de la sociedad civil que puedan conducir a políticas ambientales. 

“Los datos también han demostrado una alta probabilidad de que se desarrollen políticas sensibles al género cuando las mujeres pueden participar activamente en los procesos de toma de decisiones. Es por eso que tener mujeres alrededor de la mesa, incluso en posiciones de liderazgo, es de suma importancia. Sin embargo, las mujeres, y especialmente las mujeres indígenas, rara vez se incluyen en los procesos y órganos de toma de decisiones y, como tendencia general, el espacio para la sociedad civil se está reduciendo”, afirmó ONU Mujeres. 

“La igualdad de género, factor clave de las soluciones”, agregó. 

En Costa Rica, de cada 10 cargos gerenciales, solo 3 son mujeres, la tasa de desempleo en Costa Rica  en la población masculina se estimó en 11% y en la femenina en 17,3 %. 

Otros ejemplos de brechas, son en lo económico, por ejemplo, donde por cada colón que los hombres reciben de crédito, las mujeres reciben 0.68 centavos de colón. Esto dificulta el emprendimiento de las mujeres y la autonomía económica. 

Según el Informe Global de Desarrollo Humano del PNUD de 2019 indica cómo 40% de las personas creen que los hombres son mejores empresarios. En cuanto a las pensiones, de los hombres de 65 años o más, un 48.5% reciben pensión;  mientras que para las mujeres ese porcentaje es de 36.2%.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA