El 21 de abril, a menos de dos semanas de dejar sus curules, los diputados de la pasada legislatura aprobaron en primer debate el proyecto de ley que establece beneficios para empresas que produzcan Hidrógeno verde, el cual se crea a partir de fuentes renovables y que permitiría descarbonizar las industrias que más contaminación generan.
Pero, con la entrada del mandatario Rodrigo Chaves, quien maneja la agenda de la Asamblea Legislativa desde el 8 de mayo y hasta el 31 de julio, la propuesta quedó en espera.
El presidente no ha convocado el proyecto, a pesar de la solicitud del partido Unidad Social Cristiana, impulsor de la iniciativa.
Ahora, la Alianza por el Hidrógeno, una organización establecida apenas en el 2019, pide que se cree una mesa de trabajo con actores políticos para impulsar el proyecto.
“Lo que queremos es que los actores políticos que han planteado dudas acerca del desarrollo de la tecnología, de la existencia de estudios técnicos en el país, puedan establecer una mesa de trabajo donde puedan ser discutidas aquellas dudas que existen alrededor del proyecto de ley, puedan ser aclaradas y se puedan llegar a tener los consensos necesarios para asegurar la viabilidad política necesaria para que el proyecto de ley se apruebe”, aseguró Juan Guillermo Murillo, de la Alianza por el Hidrógeno.
En la Asamblea Legislativa el principal apoyo viene del Partido Unidad Social Cristiana, ya que el proyecto es una iniciativa de su exdiputado Erwen Masís. Por su parte, en el Partido Liberal Progresista apoyan la generación de energía con fuentes renovables, pero tienen su recelo con el proyecto aprobado en primer debate, ya que consideran que la generación de Hidrógeno Verde no debe de representar un aumento en el gasto del Estado.
“Esperábamos que el Poder Ejecutivo lo convocara, algo que al parecer ya no sucedió. Ahora a la espera de sesiones ordinarias. A mí me parece que las mesas son más para dar a conocer los beneficios que tendría la aprobación de este proyecto de ley porque ya no hay espacio para ningún cambio, solo falta segundo debate, pero nosotros estamos completamente de acuerdo, incluso de ser invitados participaríamos”, explicó Daniela Rojas, Jefa de Fracción del PUSC.
“Nosotros sí tenemos algunos cuestionamientos en relación con la participación de la institucionalidad pública en ese desarrollo y aquí hablo específicamente del MINAE y el ICE, y creo que en ese sentido esa parte hay que revisarlo a profundidad de nuevo, creemos que cualquier tecnología y cualquier desarrollo para nosotros en el PLP todo lo que es tecnología y desarrollo es fundamental para el avance del país pero no podemos poner en riesgo recursos de la institucionalidad pública o recursos públicos en áreas donde no son expertas nuestras instituciones”, agregó Kattia Cambronero, diputada del Partido Liberal Progresista.
Si el Poder Ejecutivo no convoca el proyecto en el tiempo que le resta a las sesiones extraordinarias, serán los diputados quienes puedan decidir convocar la iniciativa para darle votación en segundo debate.