Este viernes, la Corte Suprema de Justicia revocó el derecho constitucional que desde 1973 permitía el aborto a lo largo de todo el país. En un a votación de 5-4, la mayoría de los jueces respalda que los casos de Roe y Casey, los cuales permitieron el derecho al aborto, debían ser anulados, manifestando que la Constitución no hace referencia al aborto y este no es un derecho que está protegido implícitamente por ninguna disposición constitucional.

El fallo sostiene también que el caso de Roe vs Wade estaba errado desde el inicio y que su razonamiento era débil. La opinión de la mayoría fue escrita por el Juez Samuel Alito. Con esta resolución de la Corte el tema del aborto dependerá y deberá ser regulado por cada uno de los estados y sus representantes electos.

Esta decisión llega como resolución del caso Dobbs vs Jackson Women´s Health Organization (Organización de la Salud de la Mujer en Jackson, Misisipi). En el 2018, el estado de Misisipi aprobó una ley que prohíbe el aborto después de 15 semanas de gestación, mucho antes del punto de viabilidad fetal que ronda las 24 y 25 semanas del embarazo y es cuando un feto aumenta considerablemente sus probabilidades de supervivencia fuera del útero si este naciera de forma prematura.

La Organización de la Salud de la Mujer en Jackson, única clínica de aborto autorizada por el estado de Misisipi, presentó una demanda en el tribunal federal de distrito. El tribunal acogió la acción del centro de salud que argumentaba que “los estados no pueden prohibir los abortos antes de que sean viables”.

En diciembre del 2019, el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de Estado Unidos confirmo la decisión del tribunal de distrito:

“En una línea ininterrumpida que data de Roe v. Wade, los casos de aborto de la Corte Suprema han establecido (y afirmado y reafirmado) el derecho de la mujer a elegir un aborto antes de la viabilidad. Los estados pueden regular los procedimientos de aborto antes de que sean viables siempre que no impongan una carga indebida a los derechos de la mujer, pero no pueden prohibir los abortos. La ley en cuestión es una prohibición. Por lo tanto, afirmamos la invalidación de la ley por parte del tribunal de distrito, así como sus fallos de descubrimiento y su concesión de medidas cautelares permanentes”

El falló, que favorecía al centro de salud, fue posteriormente llevado a la Corte Suprema por el estado de Misisipi con la consulta “son todas las prohibiciones de aborto en etapas previas a la viabilidad fetal inconstitucionales como lo afirman los casos de Roe y Casey”sumado a la consulta Misisipi solicitó también, se derogara los fallos de esos casos (Roe y Casey).

Esto llevó a que la Corte, en diciembre de 2021, escuchará los argumentos de ambas partes, lo que llevaría a dar una resolución en junio del 2022. Fallo que conocimos este día y deroga el caso Roe v Wade de 1973, trasladando la responsabilidad a los estados para regular sobre materia de abortos.

Filtración

El medio estadounidense Politico, dio a conocer, el 2 de mayo de este año, el posible adelanto del fallo de la Corte relacionado con el tema del aborto en los Estados Unidos, luego de que un primer borrador se filtrara al portal noticioso. La autenticidad del documento fue confirmada por la misma Corte, la cual inició una investigación para dar con los responsables de la fuga de información.

El documento, redactado también por el Juez Samuel Alito, adelantaba las argumentaciones de varios magistrados yafirmaba que el caso Roe v Wade “fue un error flagrante desde el inicio”, “Consideramos que debe ser anulado” y agrega “Ha llegado el momento de acatar la Constitución y devolver el asunto del aborto a los representantes elegidos por el pueblo”

Según el procedimiento de la Corte, luego de esta primera redacción del fallo, los jueces que lo deseen pueden adjuntar sus valoraciones, ya sea en contra o a favor de la resolución. Posterior a eso, las argumentaciones pueden ser revisadas por los magistrados y alguno de ellos podría cambiar su opinión final, lo que llevaría a una nueva resolución.

En el presente caso, el fallo que se publica hoy es muy similar al borrador que ya había dado a conocer en mayo Politico. Esta es la primera ocasión en la que una opinión de la Corte Suprema de Justicia llega al público por medio de una filtración. El juez jefe, John Roberts calificó la fuga de información como una “traición de la confianza del tribunal”

Fila superior, de izquierda a derecha: Brett Kavanaugh, Elena Kagan, Neil Gorsuch y Amy Coney Barrett. Fila inferior, de izquierda a derecha: Samuel

Corte Conservadora

La Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos es la instancia judicial federal más alta del país y está conformada por nueve jueces los cuales pueden permanecer en su cargo el tiempo que así lo deseen y solo pueden ser destituidos por un proceso de impugnación. Los magistrados son nombrados por el presidente de los Estados Unidos y deben ser aprobados por el Senado por mayoría simple.

¿Por qué la Corte Suprema revierte el fallo Roe v Wade en este momento? La configuración actual del órgano posee una mayoría de jueces conservadores. De los nueve magistrados que presiden la Corte el día de hoy, solamente tres han sido nombrados por un presidente demócrata, los otros seis, fueron postulaciones republicanas. De las seis designaciones que pertenecen a presidentes republicanos, tres corresponden al periodo del presidente Donald Trump, Neil M. Gorsuch, Brett M. Kavanaugh y Amy C. Barrett.

Estos tres magistrados, durante su audiencia de confirmación en el Senado de los Estados Unidos, manifestaron que el caso Roe v Wade, era jurisprudencia y un asunto ya dictaminado y que sus creencias no formarían parte de algún posible fallo futuro sobre el tema del aborto.

A principios del 2016, el presidente Barack Obama, anunció que postularía al juez Merrick Garland como sustituto del magistrado conservador Antonin Scalia. Faltaban aproximadamente siete meses para las elecciones presidenciales estadounidenses y el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, manifestó que los republicanos se opondrían a cualquier nominación del presidente Obama, faltando tan pocos meses para las lecciones, y que debería ser el pueblo norteamericano quien decidiera por medio de los comicios si un presidente republicano o uno demócrata debían llenar el espacio del juez Scalia.

Al necesitar Obama una aprobación de mayoría simple del senado para su postulado y luego de la declaración de McConnell, Obama no pudo llenar ese espacio que posteriormente fue ocupado por un nominado de Donald Trump, al haber ganado las elecciones a finales del 2016.

Luego de la muerta de la jueza Ruth Bader Ginsburg a los 87 años de edad en setiembre del 2029 y a tan solo mes y medio de las elecciones presidenciales de ese mismo año, Mitch McConnell y los republicanos cambiaron de opinión en cuanto a que el pueblo debe decidir por medio de las elecciones que presidente debería nombrar al nuevo magistrado, y apoyó sin duda alguna que Donald Trump ejerciera el derecho y enviara al senado su postulación para juez de la Corte Suprema lo más pronto posible. Hecho que se consumó con la entrada a la Corte de la jueza Amy C. Barrett, por lo que Trump pudo llenar este espacio y previamente también el del juez Antonin Scalia que fue reemplazado por Neil M. Gorsuch. Dos de sus tres designaciones.

Norma McCorvey (izquierda), quien era la mujer detrás del seudónimo Jane Roe, frente a la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1973 junto a la abogada Gloria Allred (AFP)

¿Qué es el caso Roe v Wade?

En 1973 la Corte Suprema falla a favor de “Roe” permitiendo así el aborto como un derecho constitucional a lo largo de toda la nación. Muchos estados han intentado crear leyes para regular el aborto, tal es el caso de Utah y Arkansas, que proponen una prohibición después de las 18 semanas, Georgia y Ohio, entre seis y ocho semanas o al poder escucharse el latido del corazón, o Alabama, que plantea una prohibición total con la única excepción si la vida de la madre está en riesgo.

Todas estas intenciones de regular el aborto por medio de legislación eran inútiles debido a la jurisprudencia y las previas decisiones que la Corte Suprema de Justicia había tomado en los casos Roe v Wade (1973), Doe v Bolton (1973) y Planned Parenthood v Casey (1992).

El caso de Roe v Wade es el más conocido y fue el que lideró el movimiento abortista en los Estados Unidos. En 1969, Norma McCorvey, había quedado embarazada de su tercer hijo. En ese momento el aborto era algo prohibido en el estado de Texas, solo permitido si la vida de la mujer estaba en riesgo. McCorvey, quien vivía en Texas para ese entonces, no contaba con los recursos necesarios para realizar el viaje a otro estado donde sí podría realizarse el aborto.

Norma intentó practicarse un aborto ilegal pero no lo consiguió y fue referida a donde dos jóvenes abogadas interesadas en desafiar las prohibiciones abortistas de la época. Linda Coffee y Sarah Weddington eran esas dos juristas que tomaron el caso de McCorvey.

Coffee y Weddington cambiaron el nombre de McCorvey para su protección y la nombraron Jane Roe. Argumentaron que el embarazo de “Jane” fue producto de una violación y presentaron el caso en el Condado de Dallas, Texas. El fiscal del distrito de ese entonces era Henry Wade, un opositor del aborto que representaría al estado de Texas ante esta denuncia.

El Tribunal falló a favor de las jóvenes abogados y su clienta pero no estableció ningún tipo de restricción al aborto en general. El caso fue apelado en muchas ocasiones hasta que llegó a la Corte Suprema de Justicia que en 1973 decidió, en una votación de 7-2, que la mujer amparándose en el derecho a la privacidad de la decimocuarta enmienda, podía elegir si continuaba un embarazo o lo interrumpía.

Norma McCorvey dio a luz mientras el proceso legal aún estaba en curso y entregó a su hija en adopción. Años más tarde, en 1995, McCorvey aceptó que parte de su declaración presentada en el juicio era mentira y se arrepintió de su actuación. Asegura que fue utilizada por las abogadas para que consiguieran sus objetivos en pro del movimiento abortista. Norma McCorvey tuvo tres hijos y nunca se practicó un aborto.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA