La próxima Asamblea Legislativa y presidencia de la República podría estar conformada por caras conocidas, aspirantes con experiencia en el ámbito público  y candidatos cuyas familias tienen una trayectoria política y han ejercido distintos cargos públicos a través de los años. 

El partido Liberación Nacional lidera en cantidad los apellidos que alternaron en diferentes cargos de la esfera política; apellidos como Figueres, Monge, Arias, Álvarez, forman parte de un núcleo de dirigentes relacionados a familias tradicionales de la política  que hoy aspiran a ocupar nuevamente una curul legislativa o la silla presidencial. 

Pero Liberación no es el único partido que tiene dinastías políticas, estos lazos que unen familia y poder también están presentes en otros partidos como los hermanos Jonathan y Francisco  Prendas en el partido Nueva República, los Pacheco (Alejandro candidato a diputado por Cartago, hijo de Ovidio Pacheco, exdiputado y ex ministro de Trabajo) en el partido Unidad Social Cristiana o los hermanos Otto y Peter Guevara en el partido Unión Liberal. 

Arias 

Empezamos con la familia de los Arias. En esta ocasión Rodrigo Arias Sánchez, hermano de Óscar Arias Sánchez, expresidente de Costa Rica entre 1986 a 1990 y de 2006 al 2010, es el candidato a diputado por Liberación en el primer lugar de la papeleta de San José. 

Rodrigo Arias fue ministro de la Presidencia durante los dos mandatos de su hermano y además, fue diputado entre 1982 y 1986. 

Los hermanos Arias provienen de un larguísimo linaje que une política y negocios en Costa Rica. Su padre, Juan Rafael Arias Trejos y su abuelo, Juan Rafael Arias Bonilla, fueron diputados. 

Figueres

José María Figueres Olsen es el candidato presidencial de liberación nacional. Fue presidente de Costa Rica entre 1994 y 1998. También fue ministro de Comercio Exterior y ministro de Agricultura durante un breve periodo de 1989 a 1990. 

La familia de Figueres ha tenido una intensa y estratégica participación en la esfera política a lo largo de los últimos setenta años. Su padre, José María Figueres Ferrer, fue el único costarricense que logró ser presidente de Costa Rica en tres ocasiones. Su madre, Karen Olsen Beck, fue diputada entre 1990 y 1994. 

Otros miembros de la familia Figueres que han pasado por la política y el gobierno son su hermano, Mariano Figueres, quien falleció en el 2019 y fue el director de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) durante el mandato de Luis Guillermo Solís. 

Su prima Dyalá Jiménez Figueres,  formó parte del gabinete de Carlos Alvarado Quesada, como ministra de Comercio Exterior y renunció en el 2020. 

Monge

Rolando Araya Monge aspira a la primera candidatura por San José con el partido Patria Justa. Lo hace luego de perder la convención del partido Liberación Nacional en junio del año anterior. 

Rolando se ha desempeñado en puestos como diputado, ministro de obras públicas y transportes y candidato a la presidencia en varias ocasiones. Su  hermano, Jhonny Araya, es el actual alcalde de San José y lo ha sido por más de dos década. Su otro hermano, Luis Carlos Araya, fue diputado entre el 2006 y 2010. 

Su padre, José Fabio Araya, fue electo como diputado en dos ocasiones y su tío, Luis Alberto Monge, fue el expresidente de Costa Rica entre 1982 y 1986. 

Álvarez

El partido Liberación Nacional también lleva como candidata a diputada en segundo lugar por San José a Andrea Álvarez Marín, quien es otra dirigente con linaje político.  

En la campaña electoral del 2014, su padre, Antonio Álvarez Desanti, fue el candidato presidencial por la agrupación, así mismo, ha ocupado cargos como ministro de Agricultura y Ganadería, ministro de Gobernación y Policía y además fue diputado en dos ocasiones.

El partido Liberación Nacional destaca como la agrupación con la mayor cantidad de candidatos con familiares que tiene vínculos políticos, pero no es el único, también los hay en otros partidos como Patria Justa, Nuestro Pueblo, Unidos Podemos, Nueva República, Unidad Social Cristiana o Acción Ciudadana. 

Nicolás

La familia puntarenense con apellido Nicolás se suma a este linaje político. Francisco Nicolás Alvarado, el candidato a diputado por Puntarenas, fue viceministro de transporte y su hija Franggi Nicolás, es actualmente diputada. Su hermana, Xinia Nicolás también ejerció como legisladora. 

En este sentido, Dinorah Barquero Barquero, aspirante a diputada por Alajuela, fue vicealcaldesa de esta misma provincia en el 2012. Ella es esposa de Rolando González Ulloa, quien fue diputado y presidente ejecutivo del INDER en el 2010. 

Otros partidos 

El partido Nueva República postuló a José Francisco Prendas como candidato a diputado por la provincia de Heredia y como vicepresidente en la fórmula presidencial de Fabricio Alvarado. 

Prendas fue el candidato a la vicepresidencia cuando Fabricio Alvarado llegó a la segunda ronda en el 2014 y es hermano de Jonathan Prendas, actual diputado. 

“En particular, mi hermano Francisco y yo, desde hace 9 años, estamos participando de la política activamente, viendo la posibilidad de tomar mejores decisiones en la función pública… Eso es casi que natural de nosotros, no hay otro familiar que haya estado involucrado en política activamente, sí a nivel de activismo de calles, de distritos de cantones, pero no como un candidato. Somos nosotros los primeros de la familia en incursionar en esta área de la política”, indicó Jonathan Prendas, legislador.

Natalia Díaz Quintana, de la agrupación política Unidos Podemos, persigue la doble postulación como aspirante a la presidencia y a diputada. Díaz Quintana ya fue legisladora en una ocasión y su madre, Damaris Quintana Porras, también fue diputada entre el 2010 y 2014. 

Otto Guevara, candidato  por el partido Unión Liberal, buscará ser electo como diputado por la provincia de San José. Guevara ya fue legislador en dos ocasiones anteriores y aspirante a la presidencia 5 veces.  Su hermano, Peter Guevara Guth, trabajó como diputado y asesor legislativo en períodos anteriores, su padre, Claudio Guevara Barahona también fue diputado. 

Eugenio Trejos, candidato a diputado por Heredia del partido Acción Ciudadana, fue embajador ante Honduras durante la administración de Luis Guillermo Solís, es hijo de Eduardo Trejos Dittel, diputado entre 1958 y 1962. 

El candidato a la presidencia y diputado por el partido Nuestro Pueblo, Rodolfo Piza, ha ejercido como ministro de la Presidencia, presidente ejecutivo de la CCSS  y candidato a la presidencia por el PUSC. Años atrás su padre, Rodolfo Piza Escalante, ocupó una curul legislativa. 

“Mi tío tatarabuelo fue Juanito Mora, expresidente. Luego mi papá fue diputado, aunque su vocación principal fue la de ser jurista y magistrado. Fue el primer presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y presidente de la Sala Constitucional durante muchos años, murió ejerciendo esa tarea, pero su principal vocación era el derecho. Ser legislador fue esa forma de mantener la democracia y el Estado Social de Derecho”, dijo el candidato Rodolfo Piza.

Por el partido Unión liberal también destaca el vínculo del exdiputado Federico Malvassi, quien en esta ocasión aspira como candidato a la presidencia y diputado por San José. Su padre, Guillermo Malavassi, fue ministro de educación entre 1966 y 1969 y candidato a la presidencia por el movimiento libertario. 

En el PUSC, Alejandro Pacheco, quien aspira la diputación por Cartago, fue asesor legislativo y es hijo de Ovidio Pachecho Salazar, diputado en dos ocasiones y ministro de trabajo durante el mandato de Abel Pacheco. 

Por último, Pablo Barahona Kruger, candidato a diputado por San José por el partido Integración Nacional, fue embajador de Costa Rica ante la OEA y su padre, Luis Barahona Jiménez, fue embajador de Costa Rica ante la Unión Soviética y ocupó cargo diplomático en España.

Origen de familias con tradición política

Los orígenes de las familias políticas en Costa Rica  se vinculan a grupos con poder adquisitivo, de la oligarquía, de origen cafetalero, pero también con de descendencia de conquistadores españoles, concuerdan politólogos consultados. 

“En Costa Rica, igual que en otros países, podemos encontrar algunos grupos familiares que han logrado posicionarse debido a su condición política, económica, social, los negocios y tienen una cuota de influencia mayor o han tenido sus miembros papeles destacados en el desarrollo histórico del país. Nos podemos regresar al tiempo de la colonia y a la formación de la oligarquía cafetalera y los procesos de la independencia. Se pueden encontrar familias como los Mora, los Madriz”, explicó Díaz.

Estas familias han tenido impacto en la historia del país y han contribuido a promover cambios estructurales, destaca el politólogo Gustavo Araya. 

“Los liderazgos de esa época marcaron  toda una época en el país, marcaban más allá de su propio Gobierno. Gobiernos como el de Rafael Ángel Calderón Fournier, que venía de la oligarquía cafetalera tradicional en el país, son apellidos que si uno sigue hasta atrás, se da cuenta que vienen desde tiempos de la colonia. El caso de Figueres es diferente, porque estas son clases medias-emergentes en el 48, sectores que no tenían el poder, que acceden al poder”, manifestó Araya.

Para la politóloga, Gina Sibaja, incluso, las dinastías políticas se remontan a tiempos de las monarquías y de la revolución francesa. 

“Habría que decir que somos herederos y herederas o el sistema político del mundo occidental, de las monarquías absolutas y de la revolución Francesa. Esto, cuando hablamos de dinastías, tiene que ver con esta idea de linajes, de que adquirimos una experiencia familiar y esa experiencia la replicamos tanto con político partidaria como la ideología con una cierta orientación, pero en realidad, está ligada a estos vestigios de los linajes monárquicos, porque cuando hablamos de monarquía hablamos de una familia”, detalló Sibaja.

Una de las preguntas que surgen respecto a estas familias es: ¿Si esa experiencia que carga la constante participación en la esfera política, limita la formación de nuevos liderazgos? 

Sin embargo, Gustavo Araya considera que no necesariamente, pues en la política se pelea por el poder. 

No necesariamente, hay una frase de don Daniel Oduber que decía que en política uno no ocupa el espacio, se lo quita a alguien. Nadie le va a ceder el espacio político a nadie. En la política nadie forma un cuadro dirigente para que le sustituyan, es para ampliar su capacidad de poder. Esto es pelea, es lucha”, precisó Gustavo Araya, politólogo.

Para los politólogos consultados, la experiencia puede ser un plus para los candidatos pero  también puede ser un problema para los partidos políticos y la ciudadanía si no se realizan procesos de cambio y renovación de dirigentes.  

“Las organizaciones de donde generalmente salen los liderazgos, no necesariamente realizan procesos de recambio, y eso significa no forman cuadros de liderazgos, no buscan líderes en diferentes sectores del país, de diferente extracción social o diferentes orígenes, o de incluso de diferentes partes del país a nivel geográfico y esto lo que nos tiene es caso que amarrados a que haya una suerte de perpetuidad o de repitencia de ciertas personas a través de los años”, indicó Araya.

En este sentido, Ronald Alfaro, académico e investigador, señaló la importancia de que las agrupaciones renueven sus liderazgos. 

“Los liderazgos son liderazgos que tienen que irse renovando, con cierta periodicidad porque los liderazgos se debilitan o se van desgastando por eso es importante la renovación generacional. En algunos casos no lo hemos visto y no lo estamos viendo porque son las mismas personas pero en otros partidos políticos, porque la gente casi siempre asocia las personas con una bandera política, en este caso lo que hace es que confunde. Nuevas caras, ideas frescas. Es natural que los nombres se desgasten”, dijo Ronald Alfaro, politólogo e investigador.

Las familias con herencia política se encuentran en muchos otros países. En la región, por ejemplo, los kirchner en Argentina, Fujimori en Perú, Zelaya en Honduras, Ortega en Nicaragua, Bush o Clinton en Estados Unidos, sin embargo, los especialistas concuerdan en que la diferencia radica en cómo se distribuye el poder: en muchas o en pocas familias. 

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA