Hace unos días el Gobierno anunció que a partir de diciembre podrán regresar las carreras de ciclismo y atletismo tras más de año y medio sin autorización para hacerlas, debido a las restricciones para combatir la pandemia contra la Covid-19.
No obstante, las carreras nunca se dejaron de hacer. Las ganas de competir y la necesidad de organizadores de obtener ganancias, se juntaron con la irresponsabilidad de quien convoca a estas actividades y de quienes participan.
Según Karla Alemán, Ministra de Deportes, cada fin de semana reciben al menos diez denuncias por carreras clandestinas.
“Los que tenían uso de calle, el uso de calle parcial o total, ha sido muy complicado, de hecho permanentemente tenemos denuncias de eventos que son ilegales porque todavía no se había habilitado, y eso era lamentable porque entendemos que hay una gran necesidad pero también hay un orden y en ese orden hemos estado muy alertas de tener el ok, ya lo tenemos y por eso yo invito a estas organizaciones a ponerse a derecho, a cumplir con requisitos y a no llevar a espacios de nuestro país eventos que no sean legales”, explicó Alemán.
La jerarca explicó que estas denuncias se trasladan al Ministerio de Salud, ya que es a este y a la Fuerza Pública a quienes corresponde la tarea de fiscalización.
Tanto el ciclismo como el atletismo han dado paso en camino hacia su regreso. En el caso del deporte de las ruedas, hace un par de semana se disputó el campeonato nacional en categoría élite y sub 23. Además, este miércoles se anunció el Gran Fondo Andrey Amador, una carrera que se realizará el 13 de febrero entre Paseo Colón y Orotina y Quepos.
Por su parte, el atletismo ya realizó una competencia en el Estadio Nacional, donde se probarán los protocolos aprobados.
Tanto la Federación Costarricense de Ciclismo como la de Atletismo, están trabajando en el regreso a las calles. En diciembre o, con más seguridad en enero, los deportistas podrían volver a competir en vías públicas.