El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, pronunció este martes 21 de septiembre el último discurso de su gestión ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

En su intervención, Alvarado emplazó a la comunidad internacional a actuar con urgencia para cumplir con los compromisos asumidos en el marco de las diversas crisis globales, potenciadas por la pandemia.

Interpeló a los países a asumir su responsabilidad de enfrentar la crisis sanitaria, económica y ecológica que golpea al planeta.

Al referirse a la pandemia de la covid-19, Alvarado mencionó que solo 2 de cada 10 personas de los países más pobres han recibido una primera dosis de la vacuna, mientras que en los países de ingreso alto o medio, ese número es de 8 de cada 10 personas.

¨”La desigualdad es abismal y trágica. La idea solidaria concretada en COVAX, no ha logrado el alcance necesario y el acceso a vacunas es absolutamente desigual. Costa Rica aboga porque el acceso a las vacunas estén al alcance de todas las personas en el mundo. Solicito el apoyo del G20 para hacer de esto una realidad”¨, comentó el presidente.

Asimismo, expuso sobre los mecanismos concretos que Costa Rica ha presentado en diversos foros para atacar los problemas, agudizados por la pandemia: mecanismos COVAX para agilizar la entrega de vacunas y C-TAP para democratizar el acceso a tratamientos y medicamentos.

Para que los países en vías de desarrollo puedan acceder a financiamiento barato para atender la pandemia, Costa Rica propuso en el contexto de su presidencia Pro Tempore de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la creación del Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (FACE), un apoyo extraordinario de al menos medio trillón de dólares, financiado con el 0,7% del PIB de las economías más grandes del mundo.

¨Las que representan el 80% del PIB mundial para ser intermediados por bancos multilaterales de desarrollo con préstamos a los países en desarrollo. Los fondos serían prestamos a largo plazo, 40 años y a tasas fijas bajas para promover financiamiento extraordinario a los países que tienen limitaciones económicas¨, agregó Alvarado.

América Central y Costa Rica son de las zonas más afectadas por la subida de la temperatura global, producto de la emisión de gases contaminantes, por lo que exhortó a las potencias mundiales a asumir su responsabilidad.

Costa Rica lidera, junto a Francia y el Reino Unido, la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas, que propone un acuerdo mundial para evitar que un aumento de la temperatura global de 1.5º centígrados a través de la protección del 30% de los ecosistemas marinos y terrestres del planeta.

En la actualidad, únicamente el 15% de la tierra y el 7% de los océanos se encuentran protegidos.

¨”Cómo le vamos a explicar a la próxima generación que al mismo tiempo que ocurría una pandemia donde no llegaban las vacunas a todas las personas y frente a una crisis climática sin precedentes, el mundo invertía más en armamento. ¿Cómo es este absurdo posible?. El futuro nos grita: menos armamento militar más inversión en paz”, apuntó el mandatario.

El presidente Alvarado se refirió a la situación política en Nicaragua, señaló preocupación por el encarcelamiento de opositores políticos, de periodistas y de estudiantes en ese país que tendrá elecciones en noviembre.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA