El 42,9% de los niños y niñas entre los 0 y 12 años en nuestro país están en condición de pobreza, es decir, 847.000 menores no tienen como satisfacer las necesidades básicas como alimentación o el acceso a otros servicios como internet por falta de ingresos económicos en sus hogares.
En otras palabras, casi 43 de cada 100 menores en ese rango de edad viven en esa condición.
La región Pacífico Central alberga la mayor cantidad de esa población en pobreza con el 54,4%, es decir, 59.000 menores. Mientras que la región Central presenta la menor cantidad con el 40,7%.
Así se desprenden de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del año 2020.
“Este indicador de asocia con otras faltas de oportunidades y con carencias, precisamente dificultades para el acceso a la educación, para el acceso a una vivienda digna y otras situaciones como la conectividad impacta a estos niños y niñas que viven en esta condición de situación de pobreza“, explicó Pilar Ramos, coordinadora de los servicios de información del INEC.

Más niños en pobreza
Datos del INEC señalan que en el 2019 la situación de pobreza en esta población en el país era del 36,6%, pero para el 2020 fue de 42,9%, es decir, aumentó en 6,3%.
En el 2019 la región que más concentraba está condición en menores de 12 años era la Huetar Atlántica con el 46,5% pero en el 2020 pasó a ser la Pacífico Central e incrementando a 54,4%.
Mientras que en la Región Central pese a tener la menor incidencia, en el 2019 fue de un 31,4% y en el 2020 de un 40,7%.
“En el caso de la Pacífico Central, casi un poco más de 1 de cada 2 está en situación de pobreza, esto representa 59.000 niños y niñas en 2020. Y en términos generales observamos con una incidencia de pobreza del 42,9%, es cerca de 847.000 menores”, detalló la funcionaria.

La realidad de los niños
De acuerdo con el INEC, el 59,8% de los niños y niñas de 0 a 12 años viven en hogares con jefatura con pareja y el 20,1% donde hay una jefatura sin pareja.
Sobre las oportunidades de cuido y educación, el 17,% de los menores entre los 0 y 4 años asiste a materno o guardería, el 98% en edades de los 5 a los 6 años a transición o preparatoria (lo que se conocía como kínder) y el 99,6% de los niños y niñas entre los 7 y 12 años acude a la escuela o colegio.

En cuanto a la niñez conectada, según el INEC, en el 2020 el 73,1% utilizaba el celular, el 38,5% la computadora y el 71,7% el internet.
“Es probable que en los hogares se dotó a la población, especialmente a la niñez que estaba asistiendo a la educación, de estos recursos tecnológicos que les permitieran avanzar en sus recursos educativos“, señaló Ramos

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, señalan que la niñez de los 0 a 12 años ha disminuido dentro de la población total, en el año 2000 representaban el 27,4%, y en el 2021 pasó a ser el 18,6%, es decir, una reducción de 9 puntos porcentuales.
Eso debido a una reducción sostenida de la fecundidad, por lo tanto cada vez nacen menos niños y niñas