La junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó aplicar tres ajustes al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para impactar la solvencia y continuar pagando puntualmente las pensiones en curso y futuras, así como otros beneficios como el aguinaldo, cobertura de salud, entre otros.

Luego de una discusión y análisis que consideró los aportes recibidos durante la consulta pública, el Órgano colegiado decidió acoger la propuesta para el Fortalecimiento y Sostenibilidad del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.

Esta comprende:

  • “El derecho de pensión por vejez para los hombres y mujeres se mantiene a los 65 años.  Se elimina el derecho de retiro anticipado por vejez para los hombres.
  • Se mantiene el derecho de retiro anticipado por vejez para las mujeres ajustando la edad mínima para este retiro a partir de los 63 años con 405 cuotas y para edades superiores de conformidad con el artículo 5O vigente del Reglamento del IVM.
  • Rige a partir de los 24 meses de publicado el reglamento en el Diario La Gaceta.
  • Establecer el Salario Promedio de Referencia (SPR) como el promedio de los mejores 300 salarios reportados (25 años) de toda la carrera laboral, traídos a valor actual 
  • Utilizar el SPR como Salario de Ubicación (SU) para definir el rango de beneficio básico del cotizante.
  • Que la cuantía adicional se contabilice a partir de los 25 años cotizados.
  • Rige a partir de los 24 meses de publicado el reglamento en el Diario La Gaceta.” 

Se estima que se tardará un mes para realizar la propuesta de modificaciones al reglamento, que luego debe llevarse a consulta pública por 15 días. Recibidas las observaciones, serían analizadas por la gerencia de Pensiones a fin de determinar si se remite de nuevo a junta directiva o bien se manda a publicar a La Gaceta.

Los directores valoraron el criterio técnico del Equipo Interno especializado de la CCSS, respecto al impacto significativo de estas medidas en la sostenibilidad del régimen IVM al menos hasta el 2050, es decir, que se extendería por 15 años adicionales la suficiencia de la reserva a partir del año 2037. 

En la búsqueda de alternativas de financiamiento a fin de darle mayor suficiencia al IVM, más allá del 2050, se tomó un tercer acuerdo en el cual instruye a la Gerencia de Pensiones con apoyo de la Presidencia Ejecutiva integrar:

“Un equipo de trabajo que cuente con representantes técnicos de la CCSS y de los sectores representados en la Junta Directiva, para que con el acompañamiento de la SUPEN, OIT, INAMU, desarrollen una estrategia que permita una discusión país de cómo financiar el costo asociado al envejecimiento, fortaleciendo el IVM dentro del contexto del Sistema Nacional de Pensiones, de manera que se diversifiquen las fuentes de financiamiento para la protección social e impacte la cobertura contributiva, la suficiencia de las prestaciones y la solvencia actuarial. 

Lo anterior, tomando en consideración los insumos recibidos en este proceso de consulta y en el de socialización; así como también el estudio que se va a presentar sobre las propuestas de recursos alternativos para el fortalecimiento del IVM, según lo instruido en el acuerdo segundo del artículo 10° de la sesión N° 9179, celebrada el 20 de mayo de 2021.”

Edad de retiro

Los directivos además acordaron mantener la edad de pensión por vejez en 65 años, vigente desde 1947, para hombres y mujeres.

Respecto a la pensión anticipada, en el caso de los hombres fue eliminada, en tanto para las mujeres se mantuvo el retiro anticipado ajustando la edad mínima a partir de los 63 años con 405 cuotas.

Esta medida empezará a regir a partir de los 24 meses después de publicado el reglamento en el Diario La Gaceta.  

Se estima que para el 2024 los hombres se pensionarán por vejez a los 65 años. En el caso de las mujeres podrían anticipar la edad de pensión entre los 63 y 65 años, según las cuotas requeridas.

Actualmente casi el 40 por ciento de las personas cotizantes IVM se retiran a la edad de 65 años o más.

Los mejores salarios

La fórmula de cálculo propuesta tomará en cuenta los mejores 300 salarios cotizados por las personas en toda la carrera laboral, actualizados al valor presente, en lugar de solamente los últimos 20 años. Con esta medida se busca premiar el esfuerzo contributivo de los cotizantes.

Los análisis demuestran que un porcentaje alto de cotizantes en sus últimos años de vida laboral sufren disminuciones de sus ingresos lo cual afecta su capacidad de cotización y por ende el cálculo de la pensión.

Con esta medida se tomaría en cuenta los mejores salarios indistintamente del momento.

La propuesta de cálculo de pensión se realiza tomando los mejores 300 salarios reportados a la Caja actualizados al valor presente al momento que se materialice el derecho de pensión.  Por ejemplo, una persona que cotizó 35 años con un salario promedio de 500,000.00, obtendrá 52,5 por ciento por los mejores 25 años y 10 por ciento por los 10 años adicionales, para un total de porcentaje de pensión de 62.5%.

Cuantía adicional

La Mesa de Diálogo Social del 2017 recomendó cambiar la cuantía adicional en el cálculo de la pensión, es decir, pasar de considerar 20 años de cotizaciones a 25:” que el porcentaje de cuantía adicional por postergación se reconozca a partir de las 300 cuotas”.

Esta medida pretende ir viendo de manera integral el porcentaje de pensión que se recibe, sumando lo que da la Caja más lo que da el segundo pilar obligatorio (ROP).

Estas dos últimas medidas regirán a partir de los 24 meses, una vez publicado el reglamento en el Diario Oficial La Gaceta.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA