El tema de las largas listas de espera en la CCSS tiene larga data. Desde hace algunos años los usuarios han debido recurrir a alternativas legales como recursos de amparo para acceder a su derecho a la salud y apresurar un tratamiento, o algunos han buscado la forma de pagar por lo privado su cirugía o cita.

Tal es el caso de esta usuaria que ha espera más de dos años por una cirugía para su hijo, y un año por un tratamiento médico necesario por una afección en su vejiga.

“Me mandaron una terapia de piso pélvico por incontinencia urinaria. Dejé la referencia en octubre del año pasado, en marzo me llamaron para iniciarme la terapia, sin embargo, un mes después me dijeron que se suspendía hasta nuevo aviso, y aquí sigo en espera. Igual mi hijo tiene una cirugía de reconstrucción de tabique nasal desde julio del 2019 y esta es la hora de que no nos han dicho nada, llamamos y nos dijeron que está en lista de espera”, cuenta una vecina de Heredia quien pidió no divulgar su nombre.

Entidades como la Defensoría de los Habitantes han recibido las denuncias de decenas de personas, y han solicitado el presidente Carlos Alvarado y el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, brindar respuestas.

“La  Defensoría  tiene  claro  que,  ante  la  actual  emergencia  sanitaria,  tiene  dos escenarios de actuación que requieren respuestas institucionales diferenciadas, tanto en lo que respecta a la atención de los casos más urgentes y de mayor complejidad en  relación  al  covid-19;  como  en  lo  que  respecta  al  tratamiento  de  la  agenda pendiente sobre los tiempos de espera para proteger la vida y la salud de las personas, debiéndose atender ambos escenarios en forma simultánea y desde un punto de vista sistémico en aras de garantizar el derecho a la salud y a la vida de miles de habitantes”, recalcó Catalina Crespo, defensora de los habitantes.

Crespo insiste que los tiempos de espera son considerables.

Por ejemplo, mientras en el 2019 el tiempo de espera de una cirugía era de 341 días, para el 30 de junio de este 2021 era de 538 días. Por su parte, los usuarios tardan hasta 150 días para obtener una cita en consulta externa.

20192021
341 días por una cirugía538 días por una cirugía  
151 días por consulta externa150 días por consulta externa  

Por otro lado, según la expectativas de la CCSS y comparando el 2019 con el 2021, se no se realizaron:

  • 61.536 cirugías
  • 2.337.544 citas en consulta externa
  • 72.233 consultas oftalmológicas
  • 100.083 procedimientos

En la CCSS señalan que cada caso es diferente, pero si reconocen que existe un atraso importante en la atención, mucho de esto debido al impacto de la pandemia en los centros de salud, sin embargo, la espera con más impacto es en las cirugías.

“Lo que se ha hecho es priorizar cada caso particular, tanto de acuerdo al riesgo/beneficio y criterio técnico del especialista, siempre hay pacientes que, por condiciones propias de su salud, no se pueden operar en el inmediato, y también hay aquellos que requieren un cama de hospitalización, y en este momento todavía contamos con muchas camas ocupadas lo cual si limita el acceso a cirugías electivas” explicó Marny Ramos, coordinadora de la Unidad Listas de Espera en la CCSS.

De acuerdo con la entidad mediante la vacunación del personal y de la población en general, para finales de este 2021 e inicios del 2022, la situación podría mejorar.

Ramos incluso menciona que en muchos casos se han perdido citas o cirugías porque no se logra contactar a las personas para informarle que su procedimiento se iba a adelantar, por esta razón, la entidad hace el llamado a mantener los datos actualizados para evitar que las personas vayan a perder su espacio.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA