Nuestro país tiene un rezago tanto en el tiempo en que se da de mamar a los niños así como en la exclusividad de esa alimentación en los primeros 6 meses de vida, según los parámetros sobre lactancia de la Organización Mundial de la Salud.

A nivel mundial la lactancia exclusiva hasta los 6 meses tiene una tasa de entre un 30% y un 40%, y la Organización Mundial de la Salud tiene como meta que la tasa se eleve a un 50%, pero en el caso de Costa Rica presenta una tasa de un 27,5%.

“Nos falta avanzar en este tema, debe ser un compromiso país porque tiene que ver con el manejo hospitalario, el soporte en el sector laboral, el apoyo de la familia, la información que recibe la madre por parte de los profesionales de salud y el monitoreo y cumplimiento del código de comercialización de sucedáneos de leche materna por parte de la industria de fórmulas infantiles. Existe legislación fuerte sobre el tema, pero aun así falta implementarla”, detalló Ingrid Broitman, vocera del Colegio de Profesionales en Nutrición.

Y es que además, la coyuntura mundial actual y en nuestro país por la pandemia ha desmejorado todavía más el periodo de lactancia. La covid-19 ha propiciado la separación del binomio madre-bebé, por la infección de uno de los dos.

Por su parte, Verónica Castro, nutricionista y consultora internacional certificada en lactancia materna, de MediSmart, insiste que aunque la madre esté enferma con covid-19 u otros tipos de virus, la lactancia siempre será lo mejor ya que, la leche materna es un fuerte transmisor de anticuerpos para bebé.

“Todos los días aprendemos algo nuevo sobre la covid-19 y en lo que respecta a la lactancia materna, en los últimos dos años hemos visto mayores beneficios. Por ejemplo, si una mamá está contagiada durante el embarazo, su cuerpo se da cuenta y reacciona, creando las defensas para tratar de combatirlo y esto es también de beneficio para bebé, quien recibe esos anticuerpos. Hay casos en los que podemos ver los cambios en la composición de la leche; vamos a ver una leche más espesa, más amarilla y esto es por los anticuerpos que contiene y que se le están transmitiendo al bebé, sin alterar su calidad”, detalló Castro.

De acuerdo con la especialista, la leche materna viene siendo la primera vacuna que recibe un bebé al nacer, gracias a la importante cantidad de nutrientes que contiene. Según explicó, en la leche materna se encuentra la cantidad adecuada de calorías, grasa, proteínas, agua para las distintas etapas de desarrollo del bebé.

Del 01 al 07 de agosto se celebra la Semana Mundial de Lactancia Materna

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA