- Documento contiene más de 300 iniciativas en diversos campos como económico, territorial, educativo y de poblaciones históricamente discriminadas.
La precandidata oficialista y actual diputada, Carolina Hidalgo, presentó este miércoles un documento que resume su propuesta para un eventual gobierno suyo a partir de mayo del año entrante.
El texto contiene más de 300 planteamientos para luchar contra las desigualdades en Costa Rica, así como para tener una reactivación económica justa, inclusiva y ambientalmente sostenible.
Las principales propuestas del plan se centran en combatir las desigualdades económicas, territoriales, educativas y de poblaciones históricamente discriminadas.
“Esta propuesta contempla más de 300 ideas construidas a lo largo y ancho de este país por más de 100 personas. Tiene una visión y una inclusión de los derechos humanos que contemplan especialmente a las poblaciones históricamente excluidas, y donde su principal objetivo es la lucha contra las desigualdades económicas, territoriales, educativas”, explicó la precandidata del Partido Acción Ciudadana (PAC).
Hidalgo apuntó que este es un proyecto futurista, de siglo XXI, con ideas innovadoras que serán la base de la discusión de aquellas personas que pretendan llevar a Costa Rica hacia una visión más amplia que la que posee actualmente.
Una de las iniciativas más importantes es la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, para ampliar los servicios de cuido a personas adultas mayores, personas con discapacidad o personas con enfermedades crónicas que lo necesiten.
Este proyecto pretende, además, complementar la Red de Cuido Infantil, para que las mujeres puedan insertarse en el mercado laboral y tener autonomía económica.
Otra de las propuestas planteadas es crear un fondo de capital de riesgo, en el que el Gobierno -mediante presupuesto de la República- inyectará recursos para prestar directamente a pequeños negocios. Estos recursos, al no ser de ahorrantes, tendrán regulaciones más flexibles que las de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef). Para financiar este programa, el Estado hará una inyección paulatina de ₡30 mil millones durante un período de 8 años.
“El plan contempla una serie de acompañamientos importantes como es el fondo de capital de riesgo, la disminución de las cargas sociales compensándolo con otros elementos, capacitación para las Pymes y Mipymes”, apuntó la aspirante del PAC.
En cuanto a metas para la estabilidad macroeconómica del país, el equipo de Hidalgo propone un superávit primario del 1% en el 2023. Se disminuirá, paulatinamente, el déficit financiero para llevarlo a un nivel inferior al 2,5% del PIB al final del Gobierno. Esto hará que las necesidades de financiamiento del Gobierno Central sean menores, liberará recursos en el mercado financiero para el sector privado, lo cual reducirá las tasas de interés e incentivará el crédito en la economía. “Defenderemos el Estado Social de Derecho con un Estado fiscalmente saludable y bien financiado”, indicó.
La actual legisladora dijo sentirse muy complacida por el proyecto, pues asegura que será base de discusión para muchos de las mesas de reflexión que pretendan llevar al país hacia una visión de mucho mayor desarrollo inclusivo y sostenible.