Dos unidades de buses eléctricos, entraron en operación este martes 3 de agosto en la ruta Alajuela-San José por el INVU, como parte del plan piloto de electrificación del transporte público.
Cuatro meses atrás estas unidades estuvieron siendo utilizadas en la ruta entre San Rafael de Desamparados y San José.
Las unidades se utilizarán por igual cantidad de tiempo en esta nueva ruta que la opera la empresa Tuasa.
Mientras operaron entre San Rafael de Desamparados y San José, se concluyó en los primeros resultados del plan piloto, que el costo en operación diario de esta tecnología fue cinco veces menor a los de diésel.
Solo para el mes de mayo, el costo diario promedio de combustible para las unidades de diésel fue de ₡49.501 mientras que para el bus eléctrico fue de ₡7.898.
Los dos buses eléctricos (de tres, donados por el Ministerio de Ambiente Alemán), movilizaron a más de 88.000 pasajeros, un promedio de 514 pasajeros por día. Recorrieron más de 12.000 kilómetros por unidad, con un promedio de 147 km por día, y su periodo de carga fue entre las 11 p.m. a 4 a.m.
La tercera ruta dentro de este plan piloto está en revisión y se espera que inicie a partir de diciembre próximo.
La prueba de esta tecnología es fundamental para aplicar los alcances de la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico, que exige un cambio del 5% de la flota existente por unidades eléctricas cada dos años.
Un tercer bus se utiliza en un plan de trabajo para realizar pruebas específicas que contribuirán a la actualización del estándar de buses que requiere cada área geográfica del país.
El proyecto piloto de electrificación del transporte público es impulsado por el Gobierno costarricense y con apoyo del proyecto MiTransporte de la Cooperación alemana – GIZ
Se pretende finalizar en el primer trimestre del 2022, cuando se entreguen los informes finales para una segunda etapa de desarrollo de la electromovilidad en el transporte de pasajeros.
El plan fue definido en conjunto por el Consejo de Transporte Público (CTP), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep).