La declaratoria de emergencia firmada por el presidente Carlos Alvarado y la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, le permitirán al país acceder a un fondo de, al menos, ¢4.000 millones para atender las principales afectaciones dejadas por el temporal que azotó a localidades de 14 cantones.

Las fuertes lluvias provocaron daños en carreteras, puentes, diques, fincas de producción agrícola y lechera, así como daños en escuelas, colegios, centros de salud y viviendas.

El Decreto 43131-MP que declara Emergencia Nacional cubre los cantones de: San Carlos, Upala, Guatuso, Río Cuarto, Los Chiles, Turrialba, Jiménez, Sarapiquí, Limón, Matina, Pococí, Guácimo, Siquirres y Talamanca.

La declaratoria permite a instituciones atender con recursos públicos y de una forma más expedita las fases de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura de servicios públicos y de interés social para contribuir a la recuperación de las comunidades afectadas.

Por ahora los recursos disponibles son unos ¢4.000 millones correspondientes a la reserva presupuestaria de la CNE para atender las acciones de primer impacto.

De ese monto, ya están comprometidos unos ¢1.600 millones, según detalló el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, Alexander Solís.

“Esto significa que el Gobierno puede obtener los recursos económicos, materiales o de otro orden, para atender a las personas, los bienes y servicios en peligro y realizar los trámites de contratación bajo el Régimen de Excepción para los procesos de reconstrucción más urgentes”, comentó el jerarca de la CNE.

Solís añadió que por el momento se mantienen en la fase de respuesta para la atención inmediata de la emergencia y en la fase de rehabilitación temporal de los servicios vitales para proteger la vida comunitaria y familiar.

“Para lograr este objetivo trabajamos con recursos del Fondo Nacional de Emergencias y de las instituciones que componen el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo”, explicó Solís.

Entretanto, el mandatario de la República, Carlos Alvarado enfatizó “que con este decreto se restaura la normalidad dentro de las zonas afectadas”.

El mandatario reiteró que para ir a la raíz de la problemática debemos de ver las acciones de adaptación al fenómeno del cambio climático, que es el directo responsable de esta afectación y que incide directamente en la región centroamericana.

Impacto de la emergencia

En sesión extraordinaria, la junta directiva de la Comisión Nacional de Emergencias, los sectores valoraron el impacto de la emergencia, conocieron las necesidades más urgentes, y se emitió la recomendación al Ejecutivo para declarar Estado de Emergencia.

Por ahora se evalúan las pérdidas para elaborar el Plan General de la Emergencia y determinar el monto de los recursos que se requieren para las labores de reconstrucción, que podrán ser ejecutados mediante el Fondo Nacional de Emergencia o a través del presupuesto ordinario de las instituciones.

El presidente Alvarado dijo que son varios las posibilidades de financiamiento.

Uno, son los fondos de los que ya dispone la CNE, otro son recursos ordinarios de las instituciones publicas para pasarlas al Fondo de Emergencias.

También pueden ser ahorros logrados del servicio de la deuda por el manejo de la hacienda pública o un posible crédito contingente en materia de cambio climático.

Alertas se mantienen en las zonas afectadas

A la fecha permanecen 535 familias en 49 albergues. Asimismo, el Centro de Operaciones en Emergencia (COE) mantiene las alertas en los siguientes territorios.

  • Alerta Roja para San Carlos, Upala, Guatuso, Turrialba, Matina, Limón, Talamanca y Sarapiquí.
  • Alerta Naranja para el resto de la Región Huetar Caribe, y la Región Huetar Norte.
  • Alerta Amarilla para el Valle Central.
  • Alerta Verde para la Región Chorotega, Región Pacífico Central y Región Brunca.
Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA