El Ministerio de Salud confirmó este martes los primeros 16 casos de la variante Delta de la covid-19 en el país.
Según informó la entidad, en el proceso de vigilancia genómica del SARS-CoV-2, el Inciensa detectó este lunes 19 de julio estos primeros casos de la variante en el territorio nacional.
Se trata de 12 costarricenses y cuatro extranjeros. De estos, once corresponden a mujeres con edades comprendidas entre los 16 y 64 años y cinco hombres con edades entre 21 y 34 años.
Los pacientes se identificaron entre la semana epidemiológicas 24 (13 al 19 de junio) y 27 (4 al 10 de julio). Siete personas se encuentran recuperadas, nueve aún están en proceso de recuperación del virus. Y ninguna de las personas ha requerido hospitalización, ni ha fallecido.
Fiebre, tos y cefalea son los síntomas que más han presentado.
De los 16 positivos por Delta, tres pacientes se encontraban vacunados: dos con Pfizer y uno con Johnson y Johnson. Los vacunados con Pfizer ya habían superado los 14 días posterior a la inmunización, mientras que la persona vacunada con Johnson y Johnson contabilizaba 10 días posteriores a su inmunización.
Los casos presentaron una amplia distribución geográfica. En la provincia de Alajuela se detectaron cinco casos: 1 en Alajuela centro, 2 en el cantón de San Carlos, 1 en Guatuso y 1 en San Ramón.
En la provincia de San José 5 casos: 3 en el cantón de San José, 1 en Desamparados, 1 en Pérez Zeledón.
En Puntarenas 2 casos: 1 en el cantón Central, 1 en Corredores.
En Heredia 2 casos: 1 en Barva y 1 en el cantón Central.
-En Limón 1 caso, en el cantón Central
Y En Cartago 1 caso, específicamente en El Guarco.
Con respecto a antecedentes de viaje fuera del país, tres casos refirieron haber estado en Nicaragua, México y Estados Unidos, además de un turista de origen alemán.
Análisis genómico
El análisis genómico documentó las variaciones moleculares propias de la variante Delta: sustituciones en la proteína de la espícula L452R, T478K, P681R, T19R y la deleción en la posición 157-158.
Al comparar los genomas entre sí se evidenció un clúster de dos casos en San Carlos (cuyos genomas eran indistinguibles y otro clúster con genomas indistinguibles) conformado por dos pacientes: uno residente en Heredia Centro y otro referido por el área de salud de El Guarco.
Así mismo, la variabilidad en los genomas estudiados sugiere que en todos los casos se debe al menos a siete introducciones distintas de esta variante en el territorio nacional.
Inciensa implementó un tamizaje molecular de todas las muestras enviadas por laboratorios públicos y privados para vigilancia genómica de SARS-CoV-2, mediante el cual se determina la presencia de las variantes de preocupación ya detectadas (Alpha, Beta y Gama).
Esta identificación previa mediante tamizaje molecular, “permite intensificar la caracterización por secuenciación de genoma completo para aquellas muestras positivas por SARS-CoV-2 que no corresponden con las variantes Alpha, Beta o Gamma”, explicó el microbiólogo, Francisco Duarte, coordinador del laboratorio de Genómica del Inciensa.
Al respecto, Duarte dio como ejemplo que del 27 de junio al 3 de julio pasados (periodo correspondiente a la semana epidemiológica 26), “de todas las muestras positivas por SARS-CoV-2, analizadas por este tamizaje, el 90% pertenecían a las variantes antes mencionadas, al lograr esto se puede priorizar, la búsqueda de otras variantes del SARS-CoV-2, importantes en salud pública, como en este caso la Delta, entre otras”.
Las autoridades de salud advierten que en este momento es clave para la prevención y control de la covid-19 seguir aplicando las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud.
“Para contener la transmisión de la enfermedad es indispensable: el lavado de manos, adecuado y frecuente; el uso de mascarilla, el distanciamiento social y el protocolo de tos y estornudo”, dijo Duarte para quien ahora, más que todos los meses anteriores, es sumamente necesario aplicar lo anterior, ante la alta transmisibilidad que caracteriza la variante Delta.