• Precandidato del PAC pidió al presidente Carlos Alvarado no firmar iniciativa planteada por el Minae.

El precandidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), Welmer Ramos, se pronunció en contra de la propuesta de Reglamento de Generación Distribuida presentada por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), tanto así que solicitó al presidente de la República, Carlos Alvarado, no firmar el decreto ejecutivo para la aprobación de la iniciativa.

El legislador rojiamarillo denunció que este otorgaría un beneficio indebido a los generadores distribuidos. Además, Ramos pide que se investiguen las razones por las cuales funcionarios del Minae promueven dicho beneficio.

El actual diputado oficialista envió, en conjunto con su compañero de bancada, Luis Ramón Carranza, una carta al mandatario

En la misiva ambos congresistas explican que en nuestro país se ha desarrollado un modelo eléctrico solidario, que lleva electricidad al 99,5% de los habitantes sin importar si es rentable o no.

“Ese modelo solidario está en peligro con la propuesta de Reglamento de Generación Distribuida planteada por el Minae, dado que promueve que los usuarios de mayor poder adquisitivo (residencial, comercial e industrial) instalen su propia generación de electricidad y dejen de aportar a los costos fijos que tiene el Sistema Eléctrico Nacional, pero que sigan conectados a la red de distribución recibiendo beneficios”, explican los congresistas.

Según datos de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), el 83% de los costos de generación de electricidad son fijos. Cada vez que un usuario cancela en promedio unos ₡97 por kWh (kilowatt hora) está pagando, aproximadamente, ₡70 para cubrir los costos fijos de generación y distribución.

De acuerdo a lo anterior, los diputados aseguran que una instalación de generación distribuida de 50 kW solar podría generar unos 87.600 kWh al año.  

“Eso implica que esta instalación dejará de pagar al Sistema Eléctrico Nacional, aproximadamente, ₡6.132.000 sobre los costos fijos antes mencionados, lo cual implica que estos se trasladarán a los restantes usuarios”, afirmaron.

Tanto Ramos como Carranza recalcan el hecho de que en nuestro país hay unos 60.000 kWh instalados de generación distribuida, por lo que, al día de hoy, dichas instalaciones dejarían de contribuir al modelo solarios con ₡7.358.400.000

Ambos denunciaron que el Minae pretende que los generadores distribuidos puedan producir energía de forma indiscriminada para entregarla a la empresa distribuidora, aunque no se necesite y con la opción de retirarla, en cualquier momento, a lo largo de un año sin importar el precio real al momento en que se entrega o retira.

“Si tomamos en cuenta que en Costa Rica no hay 20 kW instalados de Generación Distribuida, sino que hay 60.000 kW, estamos hablando que el beneficio indebido que el Minae pretende dar a los Generadores Distribuidos podría ser del orden de los $6.711.000 anuales”, afirmaron.

Por estas razones, Ramos y Carranza piden a Alvarado la aprobación del proyecto de Ley N.°22.009 sobre generación distribuida que se encuentra en la corriente legislativa. Alegan que los proponentes eliminaron de la iniciativa el esquema ruinoso de 100% de entrega de excedentes con neteo simple.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA