• Algunos partidos están en proceso de renovación de estructuras, otros las tienen vencidas, mientras los tradicionales ya ratificaron sus candidatos a la presidencia de la República.

La papeleta para las elecciones nacionales comienza a tomar forma luego de que algunos partidos políticos ya escogieran sus candidatos a la presidencia de la República, mientras otras agrupaciones están en el proceso de renovación de estructuras y otros las tienen vencidas sin aparente movimiento.

Ese es el panorama que se presenta a escasos seis meses y medio para los comicios que se realizarán el domingo 6 de febrero del 2022, según se desprende de una respuesta dada por el Tribunal Supremo de Elecciones ante una consulta realizada por Costa Rica Noticias.

Por ejemplo, los partidos tradicionales, como Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, ya ratificaron sus candidatos; José María Figueres y Lineth Saborío, respectivamente.

Por su parte, el Partido Acción Ciudadana está en la ruta final para la convención del próximo 8 de agosto, cuando elegirá entre cuatro aspirantes su representante para las elecciones. Los precandidatos rojiamarillos son los actuales diputados Carolina Hidalgo y Welmer Ramos; la exministra de Justicia y Paz, Marcia Aguiluz y el exministro de Deportes, Hernán Solano.

Mientras, tanto el Partido Nueva República ratificó a Fabricio Alvarado como su candidato a la silla presidencial, como también lo hicieron el Partido Unidos Podemos, de la exdiputada Natalia Díaz, Nueva Generación, de Sergio Mena y el Partido Progreso Social Democrático del exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves.

En proceso

Otras agrupaciones políticas se encuentran en el proceso de renovación de estructuras. Tal es el caso del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), tal como lo confirmó el exdiputado Oscar López, quien se presume volverá a aspirar a la presidencia o a una diputación. Su estructura partidaria vence el 31 de octubre del presente año.

En la misma situación se encuentra el Partido de los Trabajadores, que en las últimas elecciones tuvo como candidato a Jhon Vega. Ambas agrupaciones solicitaron fiscalización de asambleas, según confirmó el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). En el caso de esta agrupación, su estructura venció el pasado 29 de junio, pero solicitó una prórroga la cual fue aprobada y cuyo período se extiende hasta el 29 de setiembre de este año.

Igualmente, está el caso del Frente Amplio que está en proceso de renovación de estructuras y cuyo candidato, aparentemente, será José María Villalta, quien en varias ocasiones ha dicho que por ahora está concentrado en su labor como diputado.

También los partidos Integración Nacional (PIN), del exdiputado Walter Muñoz y Republicano Social Cristiano, del expresidente Rafael Ángel Calderón Fournier, Movimiento Libertario, quien presentaría al empresario Carlos Valenciano; Agenda Democrática (Douglas Caamaño) y Unión Liberal (Federico Malavassi) están a la espera de la definición de sus respectivos candidatos.

Otro de las agrupaciones que aún no define su futuro es Nuevo Pueblo, un partido provincial por San José, por el cual estaría aspirando a la presidencia el excandidato del PUSC, Rodolfo Piza. La organización estaba en el proceso de concretar cantonales para luego realizar la Asamblea Provincial y la Nacional.

Un caso curioso es el del Partido Alianza Demócrata Cristiana (ADC), del actual alcalde de Cartago, Mario Redondo. En principio, Redondo había formado una coalición con Eli Feinzaig del Partido Liberal Progresista (en los próximos días anunciará el futuro de su agrupación), pero ante una serie de denuncias que implicaban al alcalde cartaginés en el caso Cochinilla, este decidió apartarse de la fórmula.

La situación de ADC es la siguiente: en mayo convocó asambleas cantonales para sustitución de delegados. En junio llamó para asambleas provinciales de San José, Cartago y Puntarenas; posteriormente, solicitó para el 4 de julio, una asamblea nacional; sin embargo, esta fue cancelada. 

Actualmente, ya comenzó el proceso de renovación de estructuras con la sustitución de delegados. Su estructura vence el 19 de octubre, según confirmó Héctor Fernández, director general del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE.


Vencidos

Otras agrupaciones políticas presentan estructuras vencidas, en algunos casos desde hace años.

Por ejemplo, el Partido Alianza Patriótica, del ex director de la Dirección de Inteligencia y Seguridad, Mariano Figueres Olsen (q.e.p.d.), presenta vencida su estructura desde el 5 de setiembre de 2017; Avance Nacional, del exdiputado José Manuel Echandi no renueva estructuras desde el 11 de julio de 2017.

En similar estado se encuentran Patria Nueva, que tuvo como candidato presidencial en 2014 a José Miguel Corrales; y Unión Nacional, que en 2013 apoyó la candidatura del libertario Otto Guevara.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA