Con la finalidad de atender la demanda creciente en el desarrollo de software para aeronaves, la empresa estadounidense Avionyx contratará a 50 personas más en los próximos meses en áreas como: ingeniería eléctrica, electrónica, sistemas, computación y aeroespacial.
En la actualidad 70 costarricenses son las responsables de crear y testear software para uso aeronáutico de las principales marcas de aviación a nivel mundial, el cual pasa rigurosos procesos de certificación.
La empresa afirma que Costa Rica tiene una ubicación estratégica para atender los clientes estadounidenses, lo cual se ve potenciado en sus servicios al contar con un excelente capital humano.
La compañía espera seguir creciendo al lado de las grandes industrias aeronáuticas a nivel mundial y también al lado de las nuevas tecnologías aeronáuticas que cambiarán la manera en que se volará en los próximos años, como la tecnología EVTOL.
Ministro de Comercio Exterior asegura que el país tiene las herramientas necesarias
Con esta iniciativa de expander sus operaciones en Costa Rica “demostramos que poseemos las herramientas necesarias para insertarnos en la economía del conocimiento, aprovechando su talento humano.”, manifestó el Ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano.
Entretanto, el CEO de Avionyx, Larry Allgood, dijo: “como una empresa pequeña, no queríamos tener que recorrer la mitad del mundo para encontrar una fuente confiable de talento en ingeniería”
Sin embargo, Allgood comentó que “después de más de 15 años de cumplir nuestra promesa de desarrollar soluciones de ingeniería de software de alta calidad, nuestros clientes se han mantenido leales y nos han recomendado a otras empresas”.
Como resultado, “nuestra reputación ha crecido al igual que nuestra planilla lo ha hecho y se espera que se duplique en el mediano plazo. No podríamos haber hecho esto sin el talento costarricense”, añadió.
Por su parte, el Director General de CINDE, Jorge Sequeira, aseguró que “la industria aeronáutica y su nivel de exigencia requieren de equipos de talento sumamente especializados que puedan desarrollar tecnología disruptiva, como la utilizada en aeronaves EVTOL, es decir, despegue o aterrizaje vertical eléctrico.
En el 2020, las exportaciones de productos aeronáuticos del país alcanzaron un total de US$4.4 millones.