• Precandidato del PUSC presentó un proyecto de ley para prohibir el traslado de ₡10.000 millones anuales a una asociación privada de empleados de la institución
  • También plantea seis postultados para la reactivación económica del país.

El más joven de los precandidatos del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Erwen Masís Castro afirma la Refinadora Costarricense de Petroléo (Recope) requiere de una reconversión urgente pues, actualmente, tiene muchos defectos que deben corregirse.

Mencionó, por ejemplo, el traslado de casi ₡10.000 millones anuales a una asociación privada de empleados de la institución para lo cual presentó un proyecto de ley con el fin de prohibir dicha transferencia de fondos públicos.

“Eso es plata pública que, por una ley, la trasladaron a una asociación privada que no tiene supervisión de la Contraloría ni de ninguna institución de este país. Eso no es aceptable en ningún tiempo, pero en estos de austeridad mucho menos”, subrayó el congresista.

Masís añadió que, pese a ello, la entidad es una de las más rentables del Estado, y por eso se atrevería a convertirla en una sociedad público privada.

Al mismo tiempo cree que la empresa puede aportar al país en otro tipo de energías como el hidrógeno verde o en la investigación.

“Recope es una sociedad anónima cuyas acciones son del Estado y me atrevería a que pueda colocar el 49% de estas para recibir una muy buena cantidad de recursos que se utilizarían en esa reconversión que la empresa requiere o en algunas otras necesidades que tenga el país”, recalcó el socialcristiano.

Admite que el valor de la institución es muy elevado porque es muy rentable. Además, es una de las pocas empresas del Estado que tiene capacidad crediticia AAA lo cual le otorga un potencial enorme.

Por esas mismas razones descartó de plano un posible cierre de la entidad.

“Aquellos que están hablando de cerrar Recope están o podrían estar regalando la gallina de los huevos de oro”, enfatizó.

Vea la entrevista completa en:
https://www.youtube.com/watch?v=_wV_rw1MDUc&t=1196s

Plan Fénix

Por otra parte, el precandidato de la Unidad plantea lo que ha denominado Plan Fénix, que consiste en seis postulados para la reactivación económica.

Entre ellas destacan, un fondo de reactivación por $500 millones como capital de trabajo para los sectores más afectados por la pandemia. En esa lista figuran el turismo, bares, restaurantes, gimnasios, transporte, salones de belleza y peluquería.

“Este fondo realmente nos va a ayudar a reincorporarnos a la actividad productiva de este país”, subrayó.

Otro de los pilares de su propuesta es convertir al país en el centro principal para eventos de toda la región y mencionó como ejemplo, los Festivales Aéreos realizados en Puntarenas, que, en solo un día, dejaron ganancias de alrededor de $1,5 millones para la comunidad.

También mencionó la disminución del Impuesto de Valor Agregado (IVA) hasta el 8% para eventos deportivos, culturales, artísticos y de espectáculos; la legalización de las plataformas tecnológicas de transporte de personas como Uber, Didi, Taxi, Indriver, BIT Driver, e indemnización voluntaria a los taxistas formales.

Asimismo, planteó el reconocimiento y facilidades para la inclusión de los trabajadores temporales y de la economía colaborativa en la Caja Costarricense de Seguro Social, como Uber Eats, Didi Food, Rappi y Pedidos Ya.

“Esto es urgente porque existen más de 40 mil costarricenses que se dedican a esto y que están en una actividad no regulada, lo cual tiene una afectación para el país y para ellos mismos”, explicó.

Finalmente, un compromiso de no aumentar impuestos durante los cuatro años, pues el país ya no aguanta más tributos.

“Ya somos el segundo país de América Latina con la tasa impositiva más alta de la región y así no vamos a poder desarrollarnos”, concluyó el actual diputado del PUSC.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA