- Organización afirma que plataforma no es causante de la informalidad en el comercio
La Cámara de Comercio de Costa Rica defendió el uso del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe), al tiempo que descartó que la plataforma sea la causante de la informalidad en el comercio.
Además, el ente considera que es un mecanismo que facilita las transacciones entre personas, empresas y negocios.
Para el director ejecutivo de la Cámara, Adrián Elizondo, Sinpe Móvil es un medio trazable de pago, que al eliminar la portación de dinero en efectivo ha generado mayor seguridad para los usuarios y ha reactivado la economía y el comercio.
Elizondo rechazó que este medio de pago sea culpable del comercio informal; e incluso, aseguró que eso sería lo mismo que pensar que el dinero en efectivo causara este fenómeno en la economía.
“Sinpe es un medio de pago, no es el culpable del problema de informalidad que vive el país”
“La informalidad se ataca de otras formas; por ejemplo, mejorando las condiciones de trámite del país que son engorrosas o dando condiciones a las personas que trabajan en la informalidad para que se formalicen, se acerquen el Ministerio de Hacienda o a la Caja Costarricense de Seguro Social”, aseguró.
El jerarca explicó que cuando las transacciones están respaldadas por una factura el medio de pago resulta indiferente para que los impuestos lleguen a Hacienda.
Añadió que Sinpe Móvil lo que hace es facilitar las transacciones entre las personas, comercios y empresas.

Según datos del Ministerio de Hacienda, paralelo al crecimiento exponencial de la cantidad de transacciones, la recaudación por ventas ha crecido. El monto acumulado a marzo, entre el 2018 y el 2021, aumentó en un 31%.
Mientras tanto, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2018, más de un 45% de las personas trabajan en la informalidad. Pero, debido a la crisis del 2020, la cifra bajó al 40% porque el sector informal fue el más golpeado.
No obstante, para el primer trimestre del 2021 la informalidad alcanzó el 47%.
Colaboró en esta información Kathia Meneses