Por primera vez Costa Rica cuenta con imágenes satelitales que le permite identificar y monitorear el uso de los suelos a nivel urbano, lo anterior a través del Proyecto Paisajes Productivos realizado por el PNUD quienes emplearon la metodología del sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (Mocupp).

El primer proyecto piloto urbano se realizó en el Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA).

El Mocupp, como se le llama a esta herramienta, procesa imágenes satelitales de dos fuentes: el sensor remoto Landsat-8 de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio – NASA –, y Sentinel-2A de la Agencia Espacial Alemana.

De esta forma, con apoyo de técnicas de mapeo automatizadas identifican con detalle si un terreno cambió de usos, mediante el mapeo del área de cultivo, la cobertura arbórea y ahora en la zona urbana.

Esta misma herramienta permite identificar mapas de los focos de deforestación o regeneración de bosque.

En Costa Rica se había utilizado en el monitoreo del cambio de uso de las tierras donde se cultivan materias primas agrícolas como piña, pasturas, caña de azúcar, palma africana, entre otras.

La novedad en todo esto es que por primera vez se empleó esta tecnología en la medición de la trama verde en la zona urbana, evidenciando que en el Corredor Biológico Interurbano María Aguilar, solo el 29% tiene una trama verde y el 71% de su recorrido es área construida.

El Corredor Biológico Interurbano María Aguilar y sus 5 cantones – La Unión, Curridabat, Montes de Oca, San José y Alajuelita – tiene una extensión mayor a las 3.800 hectárieas, que representan el 2% de la GAM; y en él habitan más de 402 mil personas, quienes podrían tener una mejor salud si los gobiernos locales y autoridades nacionales toman decisiones a partir de estos datos en acciones como mejoras en los procesos de planificación.

“Herramientas tecnológicas como el MOCUPP Urbano aportan datos para que municipalidades e instituciones tomen decisiones – como crear un Parque Natural Urbano – que aumentará la conservación y la conectividad de los espacios verdes”, aseguró José Vicente Troya, representante Residente del PNUD.

Precisamente la semana anterior se presentó la primera Agenda Nacional Urbano-Ambiente (ANUA) que busca considerar la conservación de la biodiversidad en el desarrollo urbano y la construcción de ciudades, que propone como el rescate de áreas de bosque al margen de los ríos, ampliar espacios verdes existentes y crear más parques naturales urbanos que serán parte de nuevos Corredores Biológicos Interurbanos del GAM.

“Es indispensable tener datos que nos brinden evidencia para la toma de decisiones en el territorio; por ejemplo, la existencia y calidad de servicios públicos o equipamiento social; pero también las condiciones ecosistémicas de las zonas urbanas y cómo se pueden potenciar en el marco de las agendas azul y verde, o sea su relación con la biodiversidad en las ciudades, tanto en las zonas terrestres como en nuestros ríos y quebradas”, concluyó la ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Irene Campos.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA