Participación del PLN en la Asamblea Legislativa

El Partido Liberación Nacional surgió como agrupación política liderado por José Figueres Ferrer, el caudillo del Ejército de Liberación Nacional, uno de los bandos vencedores de la guerra civil de 1948.

Participa por primera vez en las elecciones presidenciales de 1953 con Figueres como candidato.

Para el período 1953-1958, Liberación Nacional obtiene 28 diputados ante la Asamblea Legislativa, convirtiéndose en la fracción mayoritaria, superando al Partido Demócrata que saca 11, al Republicano Calderonista (3) y al Unión Nacional 1. Durante este periodo, de los 28 legisladores verdiblancos elegidos, tres fueron mujeres. Se trató de Ana Rosa Chacón González, María Teresa Obregón Zamora y Estela Quesada Hernández.

Entre 1958-1962, la bancada liberacionista se conformó por 22 legisladores, de los cuales solo Rosa Alpina Aiza Carrillo era mujer. De nuevo obtuvieron la mayoría parlamentaria, pues el Republicano Calderonista tuvo 12 diputados, Unión Nacional 11, Independiente 3 y Unión Cívica Revolucionaria 2.

Para la administración de Francisco J. Orlich (1962-1966), Liberación Nacional mantuvo su supremacía en el Congreso con 29 diputados, frente a los 18 del Republicano Calderonista, 9 del Unión Nacional y 1 de Acción Democrática. De los parlamentarios verdiblancos, hubo una sola diputada, Nora Murillo Saborío.

Cuatro años después, durante la presidencia de Mario Echandi Jiménez (1966-1970), de nuevo la fracción verdiblanca consiguió la mayoría en el Parlamento, con 29 legisladores. En esa ocasión tuvo dos representantes femeninos: Cecilia González Salazar y Matilde Marín Chinchilla. Esta vez, el Partido Unificación Nacional obtuvo 26 y el Unión Cívico Revolucionaria 2.

En el período 1970-1974, el PLN consiguió elegir 32 legisladores. Curiosamente, las únicas cinco diputadas elegidas fueron liberacionistas: Rosa Alpina Aiza Carrillo, Martina Ceciliano Ureña, María Guevara Fallas, Yolanda Otárola Prendigas y Teresa Zavaleta Durán. En esa ocasión el Partido Unificación Nacional tuvo 22 legisladores, el Partido Acción Socialista 2 y el Partido Demócrata Cristiano de Costa Rica 1.

Durante la administración de Daniel Oduber Quirós, entre 1974 y 1978, Liberación Nacional sacó 27 diputados; tres fueron mujeres: María Luisa Portuguez Calderón, Juan Rosa Venegas Salazar y Adelina Zonta Sánchez. El resto del Congreso se conformó así: Unificación Nacional 18, Renovación Democrática 3, Nacional Independiente 6, Acción Socialista 2, Demócrata de Costa Rica 1, Republicano Nacional y Unión Agrícola Cartaginés 1.

Primera vez sin mayoría

Entre 1978 y 1982, durante la presidencia de Rodrigo Carazo Odio, por primera vez el Partido Liberación Nacional no consigue la mayoría en el Parlamento. En esa ocasión la bancada verdiblanca la conformaron 25 diputados, frente a los 27 que obtuvo el partido oficialista, la Coalición Unidad. Otros representantes fueron los tres legisladores de Pueblo Unido, uno del Frente Popular y otro del Unión Agrícola Cartaginés. De las cinco diputadas elegidas para ese período, tres pertenecieron al PLN: Marta Chinchilla Orozco, Ana Ortega Ortega y Alicia Vega Rojas.

Liberación Nacional reconquistó la mayoría en el Congreso entre 1982 y 1986, con 33 diputados, de los cuales, cuatro fueron representantes femeninos: Thelma Curling Rodríguez, Odette Héctor Marín, Matilde Marín Chinchilla y María Lidia Sánchez Valverde. El resto del Congreso estuvo integrado por 18 legisladores del Partido Unidad Social Cristiana, 4 de Pueblo Unido, 1 del Partido Acción Democrática Alajuelense y otro del Movimiento Nacional.

Primera mujer presidente del Congreso

Durante la administración de Oscar Arias Sánchez, entre 1986 y 1990, Liberación Nacional no solo obtuvo la mayoría del Congreso, sino que, por primera vez en la historia, una mujer se convirtió en presidente de la Asamblea Legislativa. De los 29 diputados elegidos por el PLN, tres fueron mujeres, y una de ellas. Rose Mary Karpinsky Dodero, asumió la presidencia legislativa el 1. ° de mayo de 1986. Las otras dos legisladoras liberacionistas fueron Hilda González Ramírez y María Guevara Fallas. Las restantes fracciones se conformaron así: 26 diputados del Partido Unidad Social Cristiana 26, uno de Pueblo Unido y otro de Alianza Popular.

Para 1990, Liberación vuelve a perder la mayoría del Congreso, al elegir solo 25 legisladores, frente a los 29 de la Unidad Social Cristiana. Unión Generaleña, Pueblo Unido y el Unión Agrícola Cartaginés sacaron un diputado cada uno. En ese período se eligieron ocho diputadas, de las cuales cinco pertenecían a la bancada verdiblanca: Karen Olsen Beck, Enid Rodríguez Quesada, Gladys Rojas Prado, María de los Ángeles Sancho Barquero y Daisy Serrano Vargas.

Cuatro años después retomó la mayoría al sacar 28 legisladores. La Unidad Social Cristiana (PUSC) obtuvo 25, Fuerza Democrática dos; Unión Agrícola Cartaginés y Agrario Nacional, uno cada uno. Liberación eligió cuatro mujeres como parte de su fracción. Ellas fueron María Luisa Ortiz Meseguer, Sandra Piszk Feinzilber, María Lidia Sánchez Valverde y Carmen Valverde Acosta.

En 1998, durante la presidencia de Miguel Ángel Rodríguez, la mayoría en el Congreso la obtuvo el partido oficialista (PUSC) con 27 diputados. Liberación Nacional solo consiguió 23 legisladores. Luego, el resto del Directorio lo integraron tres diputados de Fuerza Democrática, uno del Integración Nacional, otro del Acción Laborista Agrícola, uno del Movimiento Libertario y uno más de Renovación Costarricense. Ese Congreso tuvo 11 diputadas, y seis pertenecían a la fracción verdiblanca: Virginia Aguiluz Barboza, María Isabel Chamorro Santamaría, Alicia Fournier Vargas, Sonia Picado Sotela, Joicelyn Sawyers Royal y Sonia Villalobos Barahona.

Segunda vez consecutiva sin mayoría

Para el período 2002-2006, por segunda ocasión consecutiva, el PLN no obtiene mayoría en el Congreso. Nuevamente, el PUSC se deja esta ventaja con 19 diputados, dos más que la fracción liberacionista. El Partido Acción Ciudadana (PAC) saca 14 representantes, el Movimiento Libertario 6 y Renovación Costarricense 1.

Para esa oportunidad fueron elegidas 22 diputadas, de las cuales la mitad eran de la bancada verdiblanco. Ellas fueron Nury Garita Sánchez, María Elena Núñez Chaves, María Lourdes Ocampo Fernández, Daisy Serrano Vargas, María de los Ángeles Víquez Sáenz, Joyce Zürcher Blen, Mayi Antillón Guerrero, Maureen Ballestero Vargas, Silvia Charpentier Brenes, Olga Marta Corrales Sánchez, Janina Del Vecchio Ugalde y Yalile Esna Williams.

Pérdida de diputados en los últimos cuatro periodos

Desde 2006 a la fecha, el Partido Liberación Nacional ha venido en un proceso de sacar cada cuatro años menos cantidad de diputados que el periodo precedente. Por ejemplo, en 2006 sacó 25, frente a los 17 del PAC, seis del Movimiento Libertario, 5 del PUSC, 1 de Restauración Nacional, uno del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), otro del Frente Amplio y uno más del Unión Nacional. En esa ocasión Liberación eligió 6 diputadas, de las 25 mujeres elegidas. Las verdiblancas fueron Gladys González Barrantes, Hilda González Ramírez, Xinia Nicolás Alvarado, Sandra Quesada Hidalgo, Ofelia Taitelbaum Yoselewich, Edine Ileana Von Herold Duarte.

En 2010, Liberación Nacional perdió un diputado con respecto al 2006, solo obtuvo 24 curules. El PAC tuvo 11, Movimiento Libertario 9, el PUSC 5, el PASE 4, Frente Amplio, Renovación Costarricense y Restauración Nacional sacaron un diputado cada uno.  Fueron elegidas 23 diputadas para ese período, de las cuales 12 pertenecían al PLN. Las legisladoras verdiblancas fueron: Ileana Brenes Jiménez, Carolina Delgado Ramírez, Xinia Espinoza Espinoza, María Julia Fonseca Solano, Alicia Fournier Vargas, Agnes Gómez Franceschi, Viviana Martín Salazar, Christia María Ocampo Baltodano, Pilar Porras Zúñiga, Annie Alicia Saborío Mora, Elibeth Venegas Villalobos y Siany Villalobos Argüello.

Cuatro años después, la fracción liberacionista perdió seis representantes con respecto al período anterior. En esta ocasión solo eligió 18 diputados. Acción Ciudadana sacó 13, Frente Amplio 9, el PUSC 8, Movimiento Libertario 4, Renovación Costarricense 2, PASE 1, Restauración Nacional 1 y Alianza Democrática Cristiana 1.

De las 20 diputadas electas en el Congreso, Liberación Nacional sacó ocho. Ellas fueron: Marta Arabela Arauz Mora, Maureen Clarke Clarke, Sandra Piszk Feinzilber, Karla Prendas Matarrita, Paulina Ramírez Portuguez, Silvia Sánchez Venegas, Aracelli Segura Retana y Lorelly Trejos Salas.

Finalmente, en el período actual, el Partido Liberación Nacional suma 17 diputados, uno menos que en 2014. Restauración Nacional sumó 14, Acción Ciudadana 10, el PUSC 9, Integración Nacional 4, Republicano Social Cristiano 2 y Frente Amplio 1. En esta ocasión, de las 24 mujeres diputadas el PLN tuvo ocho representantes. Ellas son Silvia Hernández Sánchez, Ana Karine Niño Gutiérrez, María José Corrales Chacón, Paola Valladares Rosado, Ana Lucía Delgado Orozco, Aida Montiel Héctor, Frangie Nicolás Solano y Yorleni León Marchena.

Principales leyes promulgadas

Entre algunas de las principales leyes promulgadas por iniciativa del Partido Liberación Nacional a través de su historia, se pueden mencionar:

  • Ley Orgánica del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU)
  • Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo (ICT)
  • Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción (CNP)
  • Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje.
  • Ley de Sueldo Adicional de Servidores Públicos
  • Ley de Sueldo Adicional de Servidores en Instituciones Autónomas.
  • Ley de Aguinaldo
  • Ley del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados, el Instituto de Tierras y Colonización (hoy Instituto de Desarrollo Agrario)
  • Ley de Protección y Desarrollo Industrial.
  • Tratado General de Integración Centroamericana que hace ingresar al país en el Mercado Común Centroamericano.
  • Ley General de Desarrollo de las Comunidades
  • Ley General de Asociaciones Cooperativistas
  • Ley de Seguro Integral de Cosechas
  • Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo para la Vivienda
  • Ley de Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Préstamo
  • Ley Forestal
  • Ley de Planificación Urbana, Código Municipal, Código Penal
  • Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
  • Ley Orgánica del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)
  • Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR),
  • Ley del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)
  • Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
  • Ley Orgánica del Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOP)
  • Ley Orgánica del Instituto Meteorológico Nacional (IMN)
  • Ley de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI)
  • Código de Familia
  • Ley Orgánica del Instituto Nacional sobre Alcoholismo (IAFA).
  • Ley del Consumidor
  • Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, Ley de Incentivos Turísticos,
  • Creación del Sistema Nacional de Radio y Televisión, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE).
Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA