- Luis Antonio Sobrado asegura que los certificados de cesión o bonos permiten que las redes del narcotráfico penetren las esferas políticas del país
El presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, aseguró que el modelo actual de financiamiento partidario abre un portillo para el ingreso de capitales de “dudosa procedencia”.
Así lo manifestó, este martes, durante su comparecencia ante la comisión especial de la Asamblea Legislativa, que investiga el financiamiento electoral en cantones de la Zona Sur del país y los posibles vínculos de estas y otros actores públicos con grupos criminales.
“Nuestro modelo de financiamiento partidario tiene un talón de Aquiles estructural que eleva la tentación de recurrir a capitales delictivos o al menos de origen dudoso”, aseguró Sobrado.
El Magistrado Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones estuvo acompañado por Héctor Fernández, director general del Registro Electoral y de Financiamiento de partidos políticos, así como Ronald Chacón, jefe del departamento de Financiamiento de partidos políticos.
Más adelante, explicó que la contribución estatal en favor de los partidos políticos opera bajo un modelo de reembolso poselectoral, de acuerdo con la Constitución Política.
“Esa contribución no llega de modo oportuno ni equitativo a los partidos políticos, que tienen costos crecientes cada campaña electoral para enfrentar su desafío en la competencia por el poder político”, enfatizó el magistrado.
Hay que recordar que el sistema actual de financiamiento estatal permite a los partidos recuperar los gastos realizados durante la campaña una vez concluido el proceso electoral y, únicamente, si logran elegir un diputado o bien sumar más del 4% de los votos válidos para la presidencia.
Bonos cuestionados
Al ser cuestionado sobre los certificados de cesión o bonos de los partidos políticos para financiar campañas electorales, Sobrado fue enfático en decir que siempre ha insistido que este tipo de certificados son de “naturaleza perversa, porque no abonan a la transparencia y son un factor de inequidad en la competencia electoral”.
El magistrado subrayó que el TSE ha abogado en diferentes instancias por su eliminación; e incluso, en determinado momento la institución los encontró inconstitucionales, pero la Sala IV no los consideró así.
“Sin duda son un mecanismo de encubrimiento de donaciones; sobre todo si se compran certificados clase Z que, anticipadamente, podemos decir que nunca van a ser reembolsados. Nuestra propuesta ha sido, insistentemente, eliminar esa figura desde el año 2000, pero no he tenido eco a cambio”, insistió el magistrado.