Los representantes de la “Mesa Patriótica” hicieron varias propuestas al gobierno para acelerar la vacunación, durante una reunión sostenida este lunes 24 de mayo con la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte.
Estas organizaciones son parte de la denominada Mesa Patriótica.
Los participantes de los diversos sectores plantean que mediante una alianza público-privada se acelere la vacunación proponiendo financiamiento para la adquisición, transporte y aplicación de las vacunas en todo el territorio nacional, en coordinación con el Ministerio de Salud.
El arzobispo de San José, Rafael Quirós, aseguró que “la mirada y preocupación de la iglesia Católica está puesta en las personas en condición de calle, la población migrante, los pobladores de los territorios indígenas y zonas alejadas del Área Metropolitana”.
También “en los trabajadores que por sus tareas sanitarias o educativas se exponen en primera fila y otros hermanos en situación de pobreza y vulnerabilidad”.
El arzobispo Quirós, añadió que “en aras de superar toda barrera, la Mesa de Trabajo Bipartita, tendrá la dinámica del encuentro entre el sector público y privado para estudiar la normativa jurídica vigente para la importación de vacunas y su regulación”.
Propuestas de la Mesa Patriótica
1. Que en esta semana se establezca por parte del Gobierno la persona que será el enlace técnico y político, y con capacidad de toma de decisiones, para avanzar en la ejecución de las medidas que hagan posible progresar en el menor tiempo posible de manera conjunta, con una Mesa de Trabajo Bipartita para acelerar el proceso de vacunación en nuestro país. El enlace facilitador del proceso e interlocutor de la Mesa de Trabajo de parte de todos los sectores es la Iglesia Católica.
2. Que las autoridades competentes instruyan sin dilación a la Comisión de Vacunación y Epidemiología a analizar la evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de todas las alternativas de vacunas que se están aplicando en el mundo y, dada la urgencia y la fatalidad de la emergencia nacional, conducir su propia investigación independiente, apoyándose en toda la comunidad científica nacional. Además, se les solicita a las autoridades competentes acelerar todos los trámites administrativos que conlleva el registro de nuevas vacunas en el país.
3. A la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se le solicita recibir formalmente y coordinar los ofrecimientos de capacidades adicionales para acelerar y mejorar los procesos actuales de vacunación. La coordinación de estos ofrecimientos y el concretar planes piloto de alianzas público-privadas, encauzaría la ayuda ofrecida por los distintos sectores, motivando a otros a aportar, de la mano con las autoridades que hoy libran una batalla patriótica contra esta enfermedad.
4. Incluir en los grupos prioritarios de vacunación a los trabajadores del sector privado y organizaciones sociales que tienen un rol en la primera línea de atención de salud, tales como: personal de farmacias, organizaciones sin fines de lucro que sirven a poblaciones de alto riesgo social y de salud, así como a otras poblaciones que brindan servicios esenciales, como los trabajadores y las trabajadoras del sector de transporte público.
5. Aspiramos a que en caso de que no sea posible una respuesta positiva a alguno de los puntos solicitados, se indique por escrito, las razones legales, técnicas o políticas que impedirían la aplicación de nuevas vacunas y que el sector privado participe de forma efectiva en tan necesario proceso de aceleración de la vacunación masiva en nuestro país, y que deben ser atendidas para avanzar de manera conjunta en la atención de la emergencia nacional.
Precisamente, sobre esta reunión, la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, dijo que “este diálogo les permitió escuchar a las propuestas de las representación social, laboral y productivo, y presentar el estado real de la situación de la pandemia y la vacunación”
Dinarte explicó que realmente hay que trabajar juntos y avanzar con la vacunación.
Sin embargo, recordó que el país enfrenta limitaciones para tener un avance mucho más rápido en la vacunación, por lo que estarán atentos a las propuestas realizadas en este encuentro multisectorial.