Los datos del censo inicial del curso lectivo 2021 realizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) identificó a 426 mil los estudiantes sin conexión a Internet: 102.000 más que los registrados el año anterior.

La encuesta fue realizada entre febrero y marzo a todas las instituciones públicas y privadas del país, mediante la plataforma Saber, que contempla además el desarrollo de ocho módulos administrativos y de apoyo estudiantil.

De los 426 mil estudiantes se identificaron a 270 mil en condición de pobreza, es esta población la que finalmente podría optar por ayudas del Estado para este año. Lo que representa, a la fecha, a 55.000 más de los incluidos en las estrategias del  Programa Hogares Conectados, que involucra al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Miccit) y la Super Intendencia de la República (Sutel).

Adicionalmente, se identificaron a 133 mil estudiantes que no disponen de dispositivos para conectarse a internet.

Andrés Fernández, asesor del viceministerio de Planificación y Coordinación Regional del MEP, comentó que el crecimiento en la cantidad de estudiantes desconectados se explica, en parte, por la mejora de la precisión en la recolección de los datos y, por otro lado, por los efectos que sufrió la economía durante al año anterior, y que es confirmado en la Encuesta Nacional de Hogares del INEC.

El Inec registró que en el 2019 había 213.000 hogares sin internet, mientras que para 2020 esa cantidad subió a 244.000 familias.

“Esto evidencia que la información recolectada por el MEP es robusta, muestra la realidad estructural de falta de acceso a conectividad en muchas zonas del país y demuestra además que la pandemia afectó el acceso a internet debido a la disminución de los ingresos en los hogares”, comentó Fernández.

El MEP adelantó que una vez que el INEC realice la nueva Encuesta Nacional de Hogares, en julio del 2021, se podrá realizar el seguimiento cruzado de información para medir la evolución de la falta de acceso a internet en los hogares del país.

Durante el 2020, como medida a las complicaciones por la pandemia del covid-19, el MEP recurrió a la estrategia de educación a distancia, con componentes virtuales y materiales, que dejó al descubierto la brecha digital en la educación pública.

Identificar el perfil único de cada estudiante y sus necesidades, a tiempo real, se dio tras la implementación del Reporte de Estudiantes Matriculados de forma digital directamente en la Plataforma SABER.

Según el MEP el proceso de matrícula digital, e incluir consultas como el acceso a internet de los hogares, les permitió tener cifras contextualizadas, incluso inferiores a la estimación realizada por el INEC en su Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de los años 2019 y 2020. Esa encuesta ubica a casi 500.000 estudiantes que no tienen acceso a internet en sus hogares o solo lo pueden hacer mediante dispositivos móviles, como teléfonos celulares de sus padres, tutores, o propios.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA