La Caja de Seguro Social (CCSS) celebró este miércoles el llegar a diciembre del 2020 sin la saturación de los servicios por la covid-19 en nueve meses de pandemia en Costa Rica.
De acuerdo con el gerente médico de la institución, el Dr. Mario Ruiz, la Caja tuvo la capacidad en los 29 hospitales y 109 áreas de salud. Con ello, pudo reconvertir sus servicios.
Por ejemplo, pasaron de contar con 24 camas en unidades de cuidados intensivos a 359 actualmente.
El Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare) fue transformado al Centro Atención Especializada en Pacientes Covid (CEACO).
“Esto permitió y ha permitido hasta el momento, con el compromiso de todos los pacientes y la sociedad, la no saturación del sistema hospitalario y darle la atención de los enfermos de covid-19 y a todos los pacientes que tienen patologías urgentes”, apuntó Mario Ruiz.
Por el coronavirus, la entidad llegó a tener un 240% de ocupación en hospitales regionales y entre un 70-80% en los nacionales.
Durante este tiempo la Caja ha brindado 9,4 millones de consultas en 10 meses de las cuales, 350.906 han sido por la covid-19.
Ruiz añadió que para la atención de la pandemia y la no saturación de los servicios, fue fundamental el primer nivel de atención (Ebais).
“El primer nivel de atención hay que resaltar que es una fortaleza institucional. Tenemos que mejorarlo y tenemos que cubrir una brecha que hay actualmente, pero aún así el primer nivel de atención ha sido fundamental de toda la emergencia porque es el primer contacto de la población con los servicios de salud”, comentó el gerente médico.
Ruiz explicó que en estos centros de salud se desarrolló una estrategia que incluye la visita a comunidades con brotes de la enfermedad con la finalidad de detectar y diagnosticar casos y con ello poder contener el avance del contagio.
Argumentó que todas las acciones fueron tomadas con base en la evidencia, con alto contenido técnico, científico y legal.
Durante este periodo la Caja además emitió 100 lineamientos, protocolos e instrucciones de trabajo.