Una fase de apertura controlada y bajo el lema: “Costa Rica trabaja y se cuida”, fue como el Gobierno el pasado 1 de setiembre, le dio la oportunidad al sector turístico del país, para lograr una reactivación económica y la restauración del empleo.
No obstante, ¿Cómo se refleja esto en los datos del contagio de covid-19?, lo vemos gracias a los datos de Observatorio del Desarrollo del Covid-19 en Costa Rica, de la Universidad de Costa Rica.
Lo detallamos por región: en la Chorotega, podemos ver que por ejemplo: al 1 de setiembre, Liberia tenía 186 casos y Nicoya 156, sin embargo, conforme la apertura se dio y disminuyeron las restricciones, al 14 de noviembre Liberia acumulaba 1312 y Nicoya un 897. es decir, aumentó en un 600%.

Por su parte, en la Huetar Caribe, se observa el incremento en la curva de Limón y Pococí.
En el Pacífico Central, el cantón de Puntarenas, en donde se agrupan las playas más conocidas del país, el aumento es evidente, pasando de 414 a 3950 casos positivos de Covid-19, un aumento del 854%.

Mientras que en la Región Brunca, el comportamiento ha sido en constante crecimiento en Corredores, seguido por Pérez Zeledón y Golfito.
Por último, en la Huetar Norte, San Carlos pasó de 1159 a inicios de setiembre a 5010, obteniendo un aumento de un 332%.

Para el epidemiólogo de la Universidad Nacional, Juan José Romero estos datos reflejan que los habitantes del Valle Central (área con más contagios) se están llevando el virus a zonas alejadas, provocando un aumento importante en los casos.
Reafirmando los datos anteriores, la Escuela de medicina y coordinación de investigación de la Universidad Hispanoamericana reveló la semana anterior que el índice de reproducción efectivo (Rt) de covid-19 en el país, permaneció en 0,94 debido a que San José, Alajuela, Cartago y Heredia tuvieron un descenso, no obstante, Guanacaste, Puntarenas y Limón lo incrementaron, con un especial aumento en Guanacaste y Limón que superaron el 1.
Ante estas cifras, la industria turística insiste que se trabaje en protocolos para mejorar y disminuir el contagio.
“En el ICT y la empresa privada estamos trabajando en conjunto para aplicar los protocolos de seguridad necesarios para poder estandarizarlos y que no haya un contagio para los turistas, ni para lo pobladores y que el sector turístico pueda seguir manteniéndose abierto y seguir recibiendo turistas” mencionó Silvya Suarez, Vicepresidenta de ACOPROT.
Suarez insiste que es importante mantener todas las líneas de protección, para que haya un control y se mantenga la reactivación real en el sector turístico.
Intentamos conocer la posición de CANATUR, sin embargo, al cierre de edición no obtuvimos respuesta.