La continuidad del curso lectivo del 2021 corre peligro si se aprueba una reducción de ₵190 mil millones del presupuesto ordinario del próximo año del Ministerio de Educación Pública (MEP), solicitada por los diputados.

Así lo afirmaron autoridades del Ministerio en un comunicado de prensa.

Según la entidad, en tiempos que exigen un mayor uso de las tecnologías y la recuperación de objetivos curriculares que no fueron alcanzados debido a la pandemia, una disminución de los recursos vendría a dar con el traste con esas pretensiones.

Por ejemplo, las reducciones solicitadas, no solo afectarían las funciones básicas del Ministerio, si no también a la Fundación Omar Dengo, que dejaría sin conectividad de internet a 721.947 estudiantes en 2.120 centros educativos que están incluidos en la Red Educativa del Bicentenario, cuyo contrato está en proceso de adjudicación.

“Dichos rebajos se están solicitando precisamente en tiempos donde es mandatorio utilizar nuevos modelos educativos desde una propuesta bimodal donde convivan la presencialidad y la virtualidad”, expresó la ministra de Educación, Guiselle Cruz.

La jerarca añadió que se está pidiendo la eliminación de recursos para la Plataforma Ministerial SABER que tiene como objetivo integrar los sistemas de información con nuevas tecnologías, para fortalecer la gestión administrativa y digitalizar la gestión educativa.

La reducción de los recursos también imposibilitaría la compra de equipo para los colegios técnicos, tales como: simuladores para la enseñanza en línea, la industrial, labores agropecuarias y del proceso de control de máquinas de acuerdo con los nuevos programas de estudio.

Según el MEP, a esto se sumaría un recorte en el programa relacionado con la gestión y evaluación de la calidad, lo que eliminaría recursos para la planificación, elaboración e implementación de las pruebas nacionales en actividades como la construcción y calificación de ítems para las pruebas nacionales como FARO y gestión para las internacionales como PISA.

Más afectaciones

Los Programas de Equidad; en el rubro de transporte también se vería afectado, por ende, según el MEP, el traslado de los estudiantes. Esto, a la vez, pone en riesgo de que algunos no puedan regresar a las clases presenciales el próximo año.

También habría una reducción de más de ¢6.000 millones en los recursos a a las juntas de educación y administrativas, que impactaría directamente a los pagos de servicios básicos como agua, luz, mantenimiento, chapias, etc.) en los 4.500 centros educativos.

La continuidad y sostenibilidad de más 1.000 comedores estudiantiles, y directamente a 200 mil personas estudiantes se pondría en riesgo ante un rebajo de ¢8.847 millones para la reducción de las 2.000 cocineras .

“Estamos de acuerdo con la contención y reducción del gasto, pero solicito respetuosamente a los señoras y señores y diputados que revisen  los recortes propuestos mediante mociones hasta ahora, porque afectarían a profundidad el servicio educativo y, con ello, a más del millón de estudiantes que tenemos a cargo”, expresó la Ministra.

También hay recortes en el  programa de Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo, con lo que según la institución frenaría la construcción o mejoras en escuelas y colegios así como la atención de órdenes sanitarias y la compra de pupitres.

Mientras que el rebajo a las partidas de servicios generales, imposibilitaría la contratación de los servicios de seguridad, limpieza, fumigación, que en tiempos de pandemia sería ineludible.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA