La Salud mental es una de las áreas más desatendidas durante la pandemia, así lo evidenció un reciente estudio publicado en la revista científica The Lancet, en donde aseguró que durante la cuarentena por el coronavirus han aumentado los niveles de inestabilidad emocional.

Según Lancet, es estima que un 50% de los encuestados presentaron problemas para conciliar el sueño, y aumentaba al menos un 70% dentro de los encuestados con problemas económicos y personas con estrés incrementado debido a su tipo de trabajo.

A la fecha no se tienen datos concretos de Centroamérica, el Caribe y Ecuador, sin embargo, las autoridades de salud en los distintos países han hecho llamados para que toda persona que sienta inestabilidad emocional pueda buscar apoyo oportuno.

Precisamente, este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, por esta razón, autoridades nacionales e internacionales hacen un llamado a los países y a la población en general para no descuidar esta área médica.

De acuerdo con los resultados de la encuesta que la OMS realizó en 134 países, solo el 7% de los encuestados prestó, durante la crisis sanitaria, todos los servicios de salud mental, mientras que el 17% de los países aseguraron que han destinado fondos adicionales para realizar actividades que contribuyan con las necesidades de este campo.   

Salud Mental en Costa Rica

En Costa Rica, se instauraron líneas de atención psicológica que se mantienen vigentes  para la atención de pacientes.

Da acuerdo con datos de la CCSS, al 8 de octubre anterior, se ha dado contención emocional (desde los servicios de Psicología y Trabajo Social) a 21 174 personas usuarios positivas por covid-19 y sus familias, como parte de la prestación de servicios que se está realizando tanto a las personas positivas por este virus como a sus familiares.

Por otro lado, al 7 de octubre pasado, se registraron 2 565 atenciones a personas usuarias que consumen sustancias psicoactivas, esto representa el 68 % de lo registrado el año anterior. Para el mes de agosto 2020, se registraron 76 979 personas recibieron atención en los servicios de salud institucionales debido a trastornos psicológicos relacionados con el estrés y con depresión.

Entre tanto, la CCSS organizó los servicios de psicología para apoyar la línea 911 de los casos que llaman con ideación y conducta suicida. El total de llamadas atendidas es de 3 464 hasta septiembre 2020.

Campaña Salud Mental

Teniendo en cuenta los retos en materia de salud mental y los prejuicios que existen alrededor de este tema, Sanofi lanzó la campaña “Rompe el estigma, #reconocetusemociones”, invitando a quienes estén experimentando inestabilidad emocional persistente, especialmente durante la pandemia y el aislamiento social, a consultar a un especialista inmediatamente.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA