Actualmente, por las medidas sanitarias relacionadas con la pandemia de COVID-19, muchas personas pasamos más tiempo en casa. Por eso, cada semana vamos a compartir sugerencias de cine disponibles en distintas plataformas de streaming.
La semana pasada en la sección de cine en casa se propusieron algunas rarezas del cine argentino reciente. Para la selección de esta semana atravesamos el Río de la Plata, hasta Uruguay. Como en otros países pequeños de la región (Costa Rica, por ejemplo), la producción cinematográfica uruguaya ha desarrollado mayor regularidad y notoriedad desde inicios de este siglo. Algunas de las obras o figuras más prominentes del cine uruguayo se mencionan en las sugerencias a continuación.
Anina
La imaginación agitada de Anina Yatay Salas no siempre la lleva a fantasías agradables. A veces le produce imágenes agobiantes de castigos escolares o burlas sobre su nombre completo, un triple palíndromo. Luego de una pelea con una compañera, la directora de su escuela les da a ambas un sobre cerrado que no pueden abrir en siete días. “El castigo más raro en la historia de los castigos raros”, expresa Anina, confundida.
La película se basa en una novela infantil escrita por Sergio López Suárez e ilustrada por Alfredo Soderguit, quien es el director de esta adaptación cinematográfica, cuyo estilo de animación remite a texturas de papel y acuarelas. Con digresiones, flashbacks, momentos de suspenso y hasta un número musical, Anina presenta un mundo en el que los únicos villanos son aquellos adultos que solo se relacionan con niños por medio del castigo y el control excesivo.
Dirección: Alfredo Soderguit | Año: 2013 | Duración: 80 min | Países: Uruguay, Colombia | Idioma: español | Historia original: Sergio López Suárez | Guion: Federico Ivanier, Alfredo Soderguit, Germán Tejeira, Julián Goyoaga, Alejo Schettini | Montaje: Julián Goyoaga, Germán Tejeira | Música: Bruno Boselli | Reparto (voces): Federica Lacaño, María Mendive, César Troncoso, Cristina Morán
Alelí
Tanta agua, la primera película de Leticia Jorge, tiene como centro la tensión entre un padre divorciado y sus dos hijos. En su segundo largometraje, Alelí, de nuevo es protagonista el conflicto familiar —reprimido o incontenible—, aunque en este caso la fricción se utiliza de forma más explícita o convencionalmente cómica.
Luego de la muerte del padre de familia, surge la intención de vender una propiedad familiar en la playa: una casa apodada Alelí. Esa potencial venta provoca enfrentamientos entre la viuda y los hijos del difunto. Reclamos de favoritismo, comparación de logros entre hermanos, rechazo materno, entre otros comportamientos familiares, se amplifican con situaciones o personalidades exageradas, para producir una comedia agradable a pesar de —o gracias a— cierto formulismo.
Dirección: Leticia Jorge | Año: 2019 | Duración: 88 min | Países: Uruguay, Argentina | Idioma: español | Guion: Ana Guevara, Leticia Jorge | Dirección de fotografía: Lucio Bonelli | Montaje: Eliane Katz | Música: Stefano Mascardi, Santiago Pedroncini, Maximiliano Silveira | Reparto: Néstor Guzzini, Mirella Pascual, Cristina Morán, Romina Peluffo
Alelí puede encontrarse en Netflix (plataforma de suscripción mensual).
25 watts
“Está tan mal filmada que sigue estando vigente, porque sigue habiendo gente que quiere hacer películas y no sabe filmar”, dijo Pablo Stoll sobre 25 watts, el primer largometraje que dirigió en conjunto con Juan Pablo Rebella. Grabada en blanco y negro, en película de 16 mm y con un bajo presupuesto, 25 watts escenifica un día en la vida de tres muchachos que viven en Montevideo. Es un sábado noventero sin mucho que hacer, donde el televisor se deja encendido con don Francisco en pantalla más por inercia que por entusiasmo.
Javi, Seba y Leche comparten y se separan de forma intermitente. Cuando están juntos, toman cerveza; cuando están separados, evitan trabajar o estudiar. Rebella y Stoll —quienes luego dirigieron juntos la película Whisky, antes del suicidio de Rebella— presentan esos momentos con un humor que surge tanto del diálogo y las actuaciones como de ciertos encuadres o movimientos de cámara (desde una memorable toma giratoria hasta el chiste visual de Leche ahogándose en un vaso).
Dirección: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll | Año: 2001 | Duración: 92 min | País: Uruguay | Idioma: español | Guion: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll | Dirección de fotografía: Barbara Alvarez | Montaje: Fernando Epstein | Supervisor de guion y continuidad: Federico Veiroj | Reparto: Daniel Hendler, Jorge Temponi, Alfonso Tort
Belmonte
Al igual que en películas previas de Federico Veiroj, como La vida útil —sobre un crítico de cine uruguayo— y El apóstata —sobre un joven que quiere separarse de la Iglesia Católica—, en Belmonte hay pequeños detalles sorpresivos que llaman la atención sobre la puesta en escena. Luces de distintos colores atraviesan algunas de las imágenes en Belmonte, por ejemplo, sin que necesariamente sea claro cuál es la fuente de esa iluminación.
A pesar de ciertas muestras de éxito en su carrera artística, Javier Belmonte parece estar algo decaído o desesperanzado. Se muestra más animado cuando comparte con su hija Celeste, una niña en edad escolar, a quien le delega elegir el orden de sus pinturas en las paredes de un museo. En La vida útil, un momento musical es clave para el tono y la estructura narrativa de la película. En Belmonte la música también resulta significativa y memorable. Al final del largometraje, el protagonista carga uno de sus cuadros por la calle; mientras, Diane Denoir canta sobre no querer pensar en todos los días que aún le quedan por vivir.
Dirección: Federico Veiroj | Año: 2018 | Duración: 75 min | Países: Uruguay, España, México | Idioma: español | Guion: Federico Veiroj | Dirección de fotografía: Arauco Hernández Holz, Analia Pollio | Montaje: Fernando Franco, Manuel Rilla | Dirección de arte: Alejandro Castiglioni, Nicole Davrieux | Reparto: Gonzalo Delgado, Olivia Molinaro Eijo, Jeannette Sauksteliskis