El Ministerio de Hacienda presentó este 1 de setiembre el proyecto de Ley del Presupuesto Nacional para el ejercicio económico 2021, por un monto total de ¢11.4 billones, de los cuales ¢2 billones corresponden a intereses, cerca de ¢6.5 billones en gasto primario y ¢2.7 billones en amortización de la deuda.

Este plan de gastos incluye una reducción de 4.9% del gasto primario (que incluye salarios, obras, compras) es decir cerca de ¢341,937 miles de millones.

Consultado por Costa Rica Noticias, el Ministro de Hacienda Elián Villegas, dijo que este es un “presupuesto austero.”

Además, Villegas recalcó la aplicación de la regla fiscal, que establece un límite al crecimiento de los gastos corrientes (salarios, alquileres, viajes, servicios, materiales de oficina; entre otros), permitió un ahorro importante.

Según esta regla, para el 2021 el gasto corriente podría crecer hasta 4,13%. Pero en el proyecto presentado a la Asamblea Legislativa el límite de crecimiento se fijó en 0,77 %.

Por su parte la presidenta de la Comisión de Hacendarios, la diputada Silvia Hernández, dijo que “hay grandes alertas” que no se pueden omitir como la caída de los ingresos y el financiamiento por medio de deuda.

Por otro lado, el presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank, también mostró preocupación por la caída de los ingresos por lo que señaló que se deben priorizar los gastos.

“Muchas son las necesidades y poco el dinero, por lo que habrá que priorizar lo que realmente es urgente” comentó Cruickshank.

Para el 2021 se destinarán ¢4,8 billones a pagar deuda.  De ese rubro, ¢2,1 billones corresponden a intereses.  Esto significa que el próximo año, la deuda pública le costará al país más de ¢13 mil millones por día.

El Presupuesto Nacional incluye los recursos para financiar las acciones, programas y proyectos de la Presidencia de la República, 18 ministerios (incluidos ahora sus órganos desconcentrados), Asamblea Legislativa, Contraloría General de la República, Defensoría de los Habitantes, Poder Judicial y Tribunal Supremo de Elecciones. También se utiliza para el pago de la deuda, pensiones con cargo presupuesto y recursos que se giran a las municipalidades.

Ahora serán los diputados de la Comisión de Hacendarios quienes se encargarán de estudiar este plan de gastos durante todo el mes de setiembre para posteriormente enviarlo al Plenario Legislativo donde deberá votarse antes del 29 de noviembre en segundo debate.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA