El Sistema de Pago Electrónico en el servicio de tren, se empezará a implementar en febrero del próximo año.

Así lo indicaron este jueves las autoridades relacionadas al tema como el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Banco Central, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y el despacho de la Primer Dama.

Según dijo Elizabeth Briceño, presidenta de INCOFER, el pago electrónico iniciará en una primera etapa con un plan piloto de pruebas controladas con personal de la institución.

“Durante el segundo semestre del 2021, la oferta se irá extendiendo a todos los vagones del servicio regular de tren y entre los múltiples beneficios para los usuarios están que brinda mejores condiciones de salubridad, menos riesgo de propagación de enfermedades, mejores condiciones de seguridad e integración tarifaria”, explicó la jerarca.

Para setiembre del 2021, el sistema entraría gradualmente en marcha en el servicio de autobuses de las empresas operadoras que suscriban nuevos contratos de concesión.

Desde febrero de 2018, un equipo técnico trabaja en el proyecto, bajo la autoridad de un Comité Director integrado por los jerarcas de las instituciones involucradas, ha trabajado en el diseño del proyecto y en el desarrollo tecnológico requerido para implementar el SPETP en todo el país.

El equipo técnico actualmente se encuentra en la construcción del Sistema Central de Recaudo (SCR), que es el cerebro digital del sistema, y que se diseña sobre la infraestructura del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE) del Banco Central.

El SCR recibirá la información sobre los registros que realizan los pasajeros cuando abordan una unidad de transporte público (por ejemplo, un tren o bus), e identificará la unidad de transporte y su ruta, para poder luego asociarle a ese viaje la tarifa correspondiente.

“Una vez que alcance su estado de madurez el SPETP permitirá a las autoridades contar con valiosa información para optimizar el transporte público, como por ejemplo crear nuevas rutas, modificar o eliminar rutas existentes, conocer picos de demanda en tramos horarios para agregar más unidades y brindar un mejor servicio, y conocer con certeza la demanda como insumo para los modelos tarifarios” comentó Rodolfo Méndez Mata, Ministro del Mopt.

El SCR también interactuará con el sistema financiero, mediante una pasarela de pagos, para realizar los cobros a los usuarios del transporte, de modo que los pagos puedan ser posteriormente distribuidos a las empresas de transporte.

Actualmente se están desarrollando las especificaciones técnicas de los dispositivos de lectura (validadores) que se colocarán en las unidades de transporte, y en la preparación de los intermediarios financieros para que puedan recibir y procesar correctamente transacciones provenientes del transporte público.

Este sistema permitirá la bancarización e inclusión financiera de segmentos de la población y la reducción del uso de efectivo.

Además contribuiría a aumentar la eficiencia de la recaudación tarifaria, disponer de información para una mejor regulación en el servicio público de transporte de pasajeros, así como mejorar la calidad del servicio para las personas usuarias.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA