La población desempleada en el país alcanzó las 551.000 personas, entre abril y junio, según la última encuesta Continua de Empleo del segundo trimestre del 2020 dada a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Según la medición, la tasa de desempleo fue de 24,0 %, lo que significó un aumento de 12,1 puntos porcentuales (p.p.), al compararla con el mismo periodo del año anterior.
En términos absolutos quiere decir que 256 mil personas, se sumaron al rubro de desempleados en estos tres meses en los cuales se han recrudecido los efectos de la pandemia por coronavirus.
Del total de personas desempleadas, 282 mil son hombres y 269 mil mujeres. También por sexo se observan incrementos en el último trimestre, tanto en los hombres (136 mil personas) como en las mujeres (120 mil personas).
Tanto en hombres como en mujeres la tasa de desempleo se duplica respecto a lo observado en el mismo periodo del año anterior
En el caso de la población masculina fue de 20,0 %, lo que representó un incremento estadísticamente significativo de 10,1 p.p., mientras la tasa de desempleo femenina fue de 30,4 %, es decir, un aumento de 15,4 p.p. lo que denota que en el caso de las mujeres se presenta un mayor nivel de desempleo.
Efecto de la covid-19 en el empleo
Los sectores que durante este trimestre registraron mayor afectación laboral por la pandemia, fueron: las actividades de comercio, reparación, transporte y almacenamiento, hoteles y restaurantes, así como la construcción entre otras ramas de actividad.
La encuesta señala que el 62,3 % de las personas que trabajan en actividades asociadas a los hoteles y restaurantes se vio afectada por esta crisis, mientras que, en transportes y almacenamiento, el 55,5 % de las personas que laboran en esta rama de actividad tuvo repercusiones en su empleo.
En el caso de la construcción, la crisis generada por la pandemia afectó el empleo en el 51,0 % del sector, entre tanto, en las actividades de comercio y reparación se estima una repercusión del 38,5 %.
Otros sectores golpeados por la crisis sanitaria fueron comunicación y servicios relacionados con actividades culturales, recreativas y artísticas con el 37,6 % y actividades de los hogares como empleadores se estimó en 21,7 %.
Del total de personas ocupadas con actividades propias (independientes), el 13,4 % presentó cierres o restricciones a su negocio a causa de las medidas por la emergencia.
Pero el 10,4 % de las personas independientes realizaron una o varias estrategias para innovar o cambiar su negocio o actividad. Entre las modificaciones que señalaron fue la incursión en ventas por internet (62,2 %), implementación de servicio a domicilio (28,3 %), ofrecieron combos o paquetes a clientes (27,5 %) o iniciaron ventas de nuevos productos en su negocio (13,7 %) y, por último, regalías y descuentos a clientes (11,4 %).
Estas medidas de innovación en los negocios o actividades de los independientes se dieron en las ramas de actividad de construcción, comunicación y otros servicios, comercio y reparación e industrias manufactureras entre otras.
En este enlace puede ver el detalla de la encuesta https://bit.ly/3guGMyB