El programa Kioskos socioambientales de la Universidad de Costa Rica, otras universidades y organizaciones sociales hicieron un llamado a los empresarios y al Gobierno para velar por el cumplimiento de los derechos laborales de los indígenas Ngöbe-Buglé, ahora que se trasladarán para participar en la cosecha de recolección de café.
Para este año, debido a la emergencia de la pandemia de covid-19, estas personas deberán trasladarse bajo medidas y controles sanitarias muy estrictas, según lo determinó el Ministerio de Salud.
Entre las peticiones que hacen estos grupos destaca:
- Que se garantice las condiciones de salud, cumplimiento de derechos laborales y respeto cultural a todas las personas que vayan a participar en las cosechas de café por parte de instituciones y empresas.
- Que se garanticen las condiciones dignas y necesarias para el cuido y protección de los menores de edad, así como de las mujeres que se encuentren con sus hijas e hijas y mujeres embarazadas.
- Que el Estado cumpla con su responsabilidad según el Convenio 179 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) de realizar supervisiones en las regiones en las que hay mayor concentración de trabajadores indígenas para asegurar que se les da un trato adecuado.
- Que se generen materiales de comunicación e intervenciones comunitarias para prevenir las manifestaciones de violencia u odio, como el racismo o la xenofobia.
- Instamos al Ministerio de Seguridad para que realice labores de inspección en estos centros de trabajo.
- Que se establezcan procedimientos efectivos y de seguimiento para verificar el cumplimiento de estas normas.
- Que se exija el cumplimiento de las leyes laborales en todos sus alcances y que se proceda como corresponde en todo momento a sancionar cualquier empresa que no cumpla con las normas sanitarias en general, en especial, las establecidas en el contexto de la pandemia.
Vea el video del pronunciamiento aquí.
Marco Guevara, docente de la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica (UCR) indicó que en años anteriores se han identificado denuncias debido a acciones como la exposición a mordeduras de serpientes, picaduras de abispas, lesiones en espalda o cintura por peso que trasladan en los canastos, no pago de pólizas por riesgo de trabajo, trabajo infantil de niños y niñas que acompañan a los padres al campos.
Añadió que de acuerdo con datos del Instituto del Café de Costa Rica (Icafe) en el 2019 el café fue el tercer producto agrícola de mayor exportación y durante la pandemia se ha visto beneficiado con un incrementó 12% en el valor de sus colocaciones.
Entre quienes hacen esta petición destacan: el programa Kioscos socioambientales de la UCR, organizaciones sociales y comunidades.
También proyectos, Institutos , Centros de Investigación y programas de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Nacional (UNA) y El Tecnológico de Costa Rica (TEC).
La cosecha de café se extenderá de julio hasta setiembre.