Los datos de los cantones con alerta por posibles brotes de coronavirus que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) dio a conocer a la población semanas atrás, se censaron gracias al sistema de vigilancia sindrómica de la institución y que ha dado un 82% de asertividad durante la actual pandemia .
Según lo describe la Caja, el sistema funciona como algo parecido a un radar. Su insumo principal son los síntomas que reportan las personas en los servicios de salud y que quedan registrados en el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), el sistema los relaciona con los síntomas de la covid-19 y muestra la posibilidad de que en esa zona se generen contagios.
El procedimiento tiene una alta confiabilidad y permite alertar a las comunidades dos semanas antes de que empiecen a darse los casos positivos. Asimismo, permite a las autoridades de salud iniciar en esas zonas de alerta temprana pruebas de diagnóstico y establecer estrategias para minimizar el impacto .
Las alertas se clasifican en tres dimensiones C1 expresa que hay un 60% de posibilidades de estar a las puertas de un brote, C2 un 70% de posibilidad y, la alerta C3, un 82% de riesgo de posible brote del virus en esa comunidad.