El presidente del Banco Central Rodrigo Cubero manifestó que debido al impacto que ha tenido el país con la pandemia, la economía tendrá un decrecimiento para este año de 5%, lejos del 3,6% que se estimaba en el mes de abril.
En la presentación del Programa Macroeconómico 2020-2021 Cubero explicó que se trata de un registro histórico, considerándose la caída más fuerte desde 1982.
Los sectores más golpeados por la crisis son: los hoteles y restaurantes con una caída del 35%, transportes con una baja de 19%, y comercio y construcción con una reducción del 8%. Siendo quienes más solicitan prorrogas de créditos.
Cubero argumentó que existe una alta incertidumbre del rumbo de la actividad económica nacional y continuará condicionada por el entorno internacional y la evolución de la emergencia que se vive.
La reducción en demanda externa por bienes y servicios, y los efectos de la contención, se tradujeron en una contracción económica del 4,3% en el primer semestre del año.
Se estima que el déficit financiero del gobierno cierre el año en 9,3%, mientras que el déficit primario cerrará en 4%.
El Banco Central explica que la contracción económica que vive Costa Rica se da por la caída principalmente del consumo de los hogares y la inversión pública.
Además, el crédito al sector privado continúa estancado.
Con este panorama, se espera una recuperación económica más lenta para el próximo año, proyectando un crecimiento del 2,3%.