El ministerio de salud detalló la metodología para determinar los niveles de alertas en los cantones del país con casos de coronavirus y porque estas se mantienen en algunos sitios por ejemplo con pocos casos o al menos que no registran nuevos en un gran número.
Precisamente, varios sectores en las a últimas semanas han solicitado mediante manifestaciones que se modifique la alerta amarilla en sus cantones y que se permita por ende la apertura de actividades económicas.
Según explicó el ministro de salud, Daniel Salas, la decisión pasa por una serie de aspectos más allá del número de casos.
En el tema epidemiológico por ejemplo se toman en cuenta varios indicadores en los cantones como el comportamiento y la variación de casos, la tasa de ataque del virus (que tanto el virus esta infectando la població de ese cantón) pero también la razón de riesgo de la tasa de ataque.
“En un cantón que tiene una población de 10 personas, se infectan 3, ahí tendríamos una tasa de ataque de 30%. A nivel nacional, en esa misma semana que estamos haciendo esa estimación, hay 10 personas infectadas y tenemos dos personas infectadas, entonces eso nos da un 20%. Al final usted divide ese 30% del cantón, que tiene 3 casos entre el 20% del nivel nacional, eso da un 1.5%, que es la razón de riesgo que me ayuda a comprender como se está comportando todos los cantones en una forma más homogénea con respecto al nivel nacional¨ explicó el jerarca de salud.
Agregó que si ese último porcentaje (el riesgo de la tasa de ataque) es mayor a dos, se considera un riesgo alto y si es menor a esa cifra, es un riesgo no tan alto.
Ese dato unido a la variación semanal de los casos y que tan alta es la pendiente de estos, define como está un cantón, de si debe estar o no en alerta naranja o amarilla.
¨Aquí hay una complejidad en la determinación de un cantón en alerta naranjo o alerta amarilla. Incluso complementamos con lo que es la alerta sindrómica, que es cuando en un cantón hay muchas personas que están manifestando tos, que están manifestando fiebre, no necesariamente están saliendo positivos por Covid, porque eso ya nos esta indicando de manera predictiva que ahí se va a complicar o va a ver un riesgo incrementado¨ anadió Salas.
Esas variables epidemiológicas junto a otras, son analizadas por la Sala Análisis de Situación del Covid-19, integrada por miembros de varias instituciones como la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el ministerio de salud, que establecen las alertas.
Esa área lleva el pulso de cómo evolucionan los indicadores y determinan que cantón debe tener alerta, verde, amarilla, naranja o roja.
Según el presidente de la CNE, Alexaner Solís, las alertas proyectan lo que podría estar ocurriendo.

¨Son cruces de variables, algunas de ellas tienen que ver con esa medición del número y de los cálculos que se desarrollan en Salud y otras tienen que ver con el análisis de la capacidad, que es lo que nosostros llamamos cuantitativas y cualitativas¨ expresó Solís.
El jerarca de salud comentó que la metodología cambia constantemente y están valorando la incorporación de variables socioeconómicas como factores para determinar alertas
Reporte de casos de coronavirus
Para este 28 de julio se reportaron 503 nuevos casos de coronavirus, para un total acumulado de 16.344 durante la pandemia.
323 pacientes están hospitalizadas, de los cuales 53 están en una unidad de cuidados intensivos con edades entre los 0 y los 79 años.
Además, se registraron 10 fallecimientos en las últimas 24 horas para un total de 125 total personas fallecidad con Covid-19.
Dentro esas muertes, se encuentra la de una mujer 29 años que falleció después del parto en el Hospital México. Ella padecía de hipertensión.
El bebé se reportó estable y fuera de peligro.