Existe una propuesta de ley denominada “Autorización de pago adelantado del fondo de cesantía por parte de las asociaciones solidaristas”, que se pretende presentar en la Asamblea Legislativa.
Sin embargo, para la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas (Conasol) y el Movimiento Solidarista Costarricense (MSC), “esta iniciativa es contraproducente y dañina para el sector solidarista, porque conllevaría a la propia descapitalización, y de sus trabajadores afiliados”, aseguró el Presidente de la Junta Directiva, Raúl Espinoza.
Propuesta de la cesantía para los trabajadores
Lo que se pretende es que el trabajador del sector privado que pertenezca a una asociación solidarista retire en tractos y hasta en un 50% sus aportes patronales como adelanto de auxilio de cesantía.
Ese aporte patronal es un adelanto del auxilio de cesantía, que a su vez es cierto y no litigioso, pues ingresará al patrimonio del trabajador independientemente del motivo por el cual finalizó su contrato de trabajo.
Sin embargo, “la Ley 6970, Ley de Asociaciones Solidaristas, establece en su artículo 21, que el requisito esencial para devolver el dinero haber finalizado su relación laboral, es decir, no puede entregarse antes”, explicó Espinoza.
La armonía obrero – patronal se da con el ahorro proveniente del salario del trabajador y el aporte patronal proveniente del patrimonio del empresario y que constituye el adelanto de la cesantía.
Las asociaciones solidaristas les permiten a sus afiliados acceder a créditos para que su familia pueda tener una vivienda propia, acceder a una educación universitaria, solventar problemas de salud de sus asociados y familiares, y restructurar deudas que le permitan vivir dignamente.
Además los excedentes son repartidos entre sus afiliados una vez finalizado el periodo fiscal, y ello ha permitido a muchas familias solventen los gastos de navidad y entrada a clases.
La pandemia del Covid-19 obligó a los trabajadores y empresarios a cambiar las estrategias
“En tiempos de la emergencia generada por el Covid-19, muchas de estas organizaciones han acordado con el empleador suspender el giro del aporte patronal, y del ahorro obrero”, aseguró el Presidente Espinoza.
El propósito es que ambas partes tengan más solvencia en estos tiempos y el asociado tenga mayor liquidez en su salario.
Otra de las posibilidades ha sido brindar la posibilidad de que los trabajadores accedan a créditos totalmente blandos, a un plazo razonable y sin ningún tipo de interés.
Asociaciones Solidaristas quebrarían si se aprueba una Ley de esta índole
“De aprobarse una ley en este sentido en un corto o mediano plazo, muchas asociaciones solidaristas podrían entrar en una causal de disolución”, expresó Espinoza con preocupación.
El artículo 56, inciso ch), de la Ley 6970, muestra que si hay “…imposibilidad legal y material para el logro de sus fines…”, los Juzgados Civiles y Laborales conocerán de disoluciones y liquidaciones de estas organizaciones.
Ante esta situación la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas (Conasol) y el Movimiento Solidarista Costarricense (MSC) hicieron un llamado para que la Asamblea Legislativa rechace esta iniciativa, ya que se requiere continuar y sostener del modelo solidarista, que es garantía de armonía laboral, de justicia y progreso social.
En Costa Rica existen 340 mil trabajadores, conforman 1400 Asociaciones Solidaristas.