El confinamiento al que está sometido el país desde hace más de cuatro meses debido al Covid-19, ha causado que niños y adolescentes utilicen durante más tiempo medios virtuales, con lo cual se genera un riesgo mayor de ser víctimas de ciberbullying.

Pero, ¿qué es el ciberbullyng?. Aquí una explicación que puede ayudar a padres de familia, educadores y a los mismos menores a identificarlo.

El bullying es considerada la máxima expresión de violencia y acoso que se desarrolla entre pares, en el entorno educativo de forma repetitiva, premeditada y con intencionalidad. Cuando las acciones del bullying se trasladan a entornos digitales como redes sociales, internet, teléfono móvil o consolas de video juegos se convierte en ciberbullying.

Por esta razón, por tercer año consecutivo, empresas privadas y varias instituciones públicas lanzaron la campaña “Alto al Ciberbullying”, la cual tiene por objetivo informar a madres, padres, docentes y personas cuidadores de niños, niñas y adolescentes, sobre los riesgos que existen en los entornos digitales

“Nuestro objetivo es hablar sobre la existencia del bullying y el ciberbullying, para que la sociedad pueda comprender cómo se da, y evidenciar los sitios donde ocurre, tanto dentro del centro educativo y a través también de los medios digitales. La experiencia nos muestra que el ciberbullying se puede prevenir con innumerables acciones, la primera es visibilizándolo, es decir hablando del tema” señala Ileana Rodríguez, representante de la junta directiva del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

Según el Patronato Nacional de la Infancia, en lo que va del año han recibido llamadas relacionadas al acoso cibernético, mientras que el 2019 se registraron 17 denuncias.

“Es indispensable que, en este mundo virtual, como también se hace en el mundo real, se tomen todas las medidas necesarias para garantizar el desarrollo integral y prevenir cualquier situación de riesgo y vulnerabilidad para nuestros niños, niñas y adolescentes”, señaló Gladys Jiménez, ministra de Niñez y Adolescencia y Presidenta del PANI.

Para visibilizar esta práctica el PANI pone a disposición  de las familias y de las personas menores de edad, la línea gratuita 1147, el WhatsAPP 8989 – 1147, las redes sociales y la mensajería privada de la www.pani.go.cr, para consultas y acompañamiento profesional, y el enlace con el 9-1-1 para denuncias.

Las expertas coinciden en que es necesario que los padres de familia o cuidadores observen las conductas y los cambios en el comportamiento de los niños. Además, recomiendan limitar el uso desmedido de dispositivos móviles para disminuir las posibilidades de sufrir o hacer ciberbullying.

Por su parte, en el Ministerio de Educación señalan que desde que iniciaron las clases virtuales, ha aumentado esta práctica, no obstante, por el momento las denuncias no están diferenciadas por el tipo de bullying.

El correo para notificar al centro educativo sobre una situación de ciberbullying es: derechosestudiantiles@mep.go.cr o vidaestudiantil@mep.go.cr  

“Alto al Ciberbullying” incluye una campaña divulgación que va del 16 de julio al 16 de agosto en radio, televisión y redes sociales. Para ello cuenta con el apoyo adicional de Coope Ande, CreSer Jugando, Pastas Roma, Telecable y Territorio Psicológico. Todas estas organizaciones y empresas estarán compartiendo todos los menajes en sus plataformas digitales. También se cuenta con el sitio web: https://psicologiacr.com/ciberbullying/

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA