Encontrar curas o tratamiento para enfermedades que siguen causando alta mortalidad en el ser humano, no ha dejado de ser una prioridad para científicos y farmacéuticas de todo el mundo, a pesar de la pandemia por el coronavirus.
La cura de los diferentes tipos de cáncer desde hace muchos años ha sido una meta a la que aún los médicos no han podido llegar, pero los esfuerzos continúan.
Por ejemplo, el mieloma múltiple -cáncer médula ósea- es el segundo tipo de cáncer hematológico más común y es incurable, no obstante, las labores no cesan para mejorar la tasa de vida de las personas.
En Centro América y el Caribe hay aproximadamente 2.700 casos de mieloma múltiple. Esta condición es compleja de tratar, dado que un gran número de pacientes se vuelven resistentes al tratamiento y, como consecuencia, suelen volver a ser diagnosticados después de un tiempo.
Cifras del Observatorio Global de Cáncer de la OMS han revelado que del 2012 al 2019 los casos de mieloma múltiple en Costa Rica se han incrementado un 338%, los datos indican que al año se diagnosticaron 119 nuevos casos y fallecen 116 paciente al año.
“Para el 5% de las personas que son diagnosticadas en una etapa temprana, la tasa de sobrevivencia en 5 años es de casi 75%, si el cáncer se ha propagado la tasa de sobrevivencia en 5 años, ya es cerca del 50%. Lamentablemente, cerca de un 95% de los casos se diagnostica en esta segunda etapa”, explicó Tiago Machado, biomédico y gerente médico de Hematología Janssen.
El médico señala que las tasas de sobrevivencia de la última década han aumentado constantemente gracias a las nuevas opciones de tratamiento, por lo que la tasa de sobrevivencia a 5 años puede crecer debido al impacto de los progresos recientes realizados en el tratamiento de esta enfermedad.

Otro tipo de cáncer que también posee una alta mortalidad, es el cáncer de prostata, en donde en Costa Rica se diagnostican al año 73,9 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.
Ante esta incidencia, estudios han encontrado medicación que logró el aumento a 14 meses en la supervivencia de pacientes con cáncer de próstata no metastásico resistente a la cirugía.
“Cuando los pacientes tienen metástasis y no responden bien a la terapia hormonal, entran a una etapa diferente. Hoy el objetivo o intensiones terapéuticas buscan tratar de evitar o prevenir llegar a este estadío en la mayor cantidad de tiempo posible y, afortunadamente, los avances tecnológicos de los últimos años han logrado determinar que los nuevos abordajes terapéuticos pueden retrasar llegar a esta etapa, lo cual es una excelente noticia.”
En Centro América y el Caribe, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más común entre los hombres, con una estimación de más de 20 mil nuevos casos por año.
La enfermedad, que generalmente afecta a personas mayores de 50 años, ocurre cuando se forman células malignas en los tejidos de la próstata. La metástasis ocurre cuando estas células se propagan a otros órganos, generalmente huesos, ganglios linfáticos, hígado o pulmón.

Por último, en torno al cáncer de mama, un reciente estudio, confirma que el cáncer de mama se puede tratar con radioterapia en solo una semana con excelentes resultados terapéuticos.
Según los datos más recientes del Registro Nacional de Tumores, la incidencia en cáncer de mama en el país ronda los 5.800 casos al año, convirtiendo a está enfermedad en la primera causa de muerte en mujeres, con 1.716 casos.
El oncólogo radioterápico del Centro Radioterapia Siglo XXI, Rolando Loría, explica que recientes recomendaciones emitidas por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, confirman que se pueden acortar los periodos de tratamiento.
“La evidencia actual detalla que se pueden tratar en cinco días o sea una semana sin complicaciones estéticas ni deterioro de los resultados oncológicos. La idea es aplicar de 26 a 27 Gy (dosis de radioterapia) a las personas con cáncer de mama en solo 5 días consecutivos, ello con base a la reciente publicación del protocolo FAST-Forward”, mencionó Loría.