Hablar de grandes cantidades de muertos por Covid-19 es algo que no quiere ningún país, sin embargo, es una realidad que ya ha golpeado a varias naciones en el mundo y Costa Rica no está exenta de esta posibilidad.
A modo de prevención y ante un escenario crítico de más víctimas mortales por el virus, la Caia Costarricense del Seguro Social (CCSS) duplicó la cantidad espacios en morgues.
A marzo la entidad contaba con 141 espacios para almacenar cadáveres y esta cantidad aumentó a 371, en la actualidad. Esto se logró mediante la adquisición de dos contenedores refrigerados, uno fue ubicado en el Centro Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19 (Ceaco), en La Uruca, con capacidad para 200 cadáveres. Otro, con 11 espacios, está dispuesto para la zona Atlántica y se ubicó en Guápiles.
“Hay un gran esfuerzo por parte del país en este tema” aseguró Ruy Vargas, coordinador del Equipo Patológico de la Caja, quien creo los protocolos de tratamiento de los cuerpos de personas fallecidas por el virus.
El funcionario recordó que no todos los espacios en las morgues son para víctimas del Covid-19.
Pero ¿Qué pasa si las morgues se saturaran?
Según Vargas lo más importante es ver “que más allá de pensar si tenemos una capacidad de almacenamiento temporal, es valorar la capacidad de entierro que tenemos a nivel nacional en los cementerios que tenemos en Costa Rica”
De acuerdo con nuestra legislación, los cementerios, públicos o privados, deben reservar un 5% de los espacios habilitados para poder enterrar a personas en caso de una pandemia.
En el Cementerio Central de Desamparados, uno de los más grandes de este cantón, informaron que constantemente realizan estudios de capacidad.
“El cementerio cuenta con 2.800 derechos de posesión y 1.200 nichos de alquiler, los cuales en primera instancia son solo para los vecinos del cantón” comentó a Costa Rica Noticias Christian Rodríguez, administrador del lugar.
En el caso de la Municipalidad de San José, ellos administran seis cementerios. El principal, para una atención de este tipo, sería el Camposanto Calvo.
“El cementerio Clavo es nuestro principal cementerio para inhumar gente como resultado del Covid-19, donde tenemos suficiente capacidad para hacer fosas individuales o si fuera un caso extremadamente emergente abrir una fosa común” señaló Gustavo Salazar, jefe de la sección de cementerios del municipio josefino.
Adicionalmente, el pasado mes de abril la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) realizó la compra de tres mil bolsas para acarreo de cadáveres a modo de prevención.
Más contagios
A este jueves Costa Rica registró 4.023 casos confirmados de Covid-19, a su vez ha contabilizado 17 personas fallecidas y un aumento importante durante la última semana de casos positivos en el día a día. Además, ha incrementado la ocupación en los hospitales por pacientes infectados con el virus, contabilizando 60 a este 2 de julio.
A su vez, el Ministerio de Salud, confirmó en la conferencia de prensa de este mismo jueves, que el Gran Área Metropolitana, ya cuenta con transmisión comunitaria, es decir, que no tiene el nexo epidemiológico de algunas de las personas contagiadas.
Estos números y estás noticias han llegado a preocupar a las familias costarricenses y muchos empiezan a temer el peor panorama que sería una fuerte cantidad de decesos.