Ampliar la capacidad de camas exclusivas para Covid-19 disminuiría las posibilidades hospitalarias para atender otros padecimientos como apendicitis, infartos o accidentes de tránsito. Esta es una de las preocupaciones de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ante el aumento de casos de coronavirus en el país.

A la fecha, la CCSS dispone de 477 camas en salón exclusivas para Covid-19 y podría aumentar con las camas que se usan en la atención otras patologías hasta a 2.713 camas.

En camas de Cuidados Intensivos (UCI) la situación se estrecha y se complica. De las 257 camas disponibles en el país, 24 son exclusivas para Covid-19 y  111 se utilizan en la atención de pacientes con patologías habituales. Ante una crisis tendrían que destinar estos campos a pacientes de Covid-19.

“Esto va creciendo en una forma muy acelerada y el porcentaje de cuidado intensivo que estamos teniendo es el mismo. Si la tendencia de aumento se mantiene vamos a llegar a superar el número de camas que tenemos dispuestas para cuidado intensivo y tenemos que empezar a activar los planes de contingencia” explicó el jefe de cuidados intensivos Marco Boza.

Según el especialista en cuidado intensivo, una UCI no solo es la cama, sino que implica recurso humano y tecnológico altamente especializado, es decir no se trata solo de un inmueble o de la cantidad de respiradores que tenga el país.


Ventiladores CCSS“No es solo la cama, es un equipo humano relativamente grande, que además va a tener que hacer uso de máquinas muy sofisticadas y se requiere conocimiento técnico, protocolos y lineamientos de todo tipo. De modo que la pregunta no es: ¿Por qué no hicimos tantas UCIs?, el problema que yo pregunto es, ¿Por qué no nos cuidamos un poquito más?, explicó el Dr. Boza.


En experto menciona que la CCSS tiene numerosos planes de contingencia, pero ninguno será suficiente si la población no toma las medidas inmediatas para detener el desmedido aumento de casos y crecimiento de la curva.

“Costa Rica no está al borde un de precipicio, tenemos la capacidad de frenar esto y lo podemos hacer. Plan A, B, C, D y E tenemos, nosotros lo llamamos planes de contingencia y básicamente consiste en la reconversión de áreas hospitalarias, que se usan para otros asuntos, con el propósito de tratar a pacientes Covid, (…) pero esto significaría que dejaríamos sin cama al señor que apendicitis, un infarto, un derrame o un accidente de tránsito”, explicó Boza.  

Boza indicó que el aumento de los casos perjudica otras patologías, y suspende ciertos procedimientos, aumentando las listas de espera en la entidad.

“Nosotros tenemos capacidad de respuesta, y ahí está, es una realidad, pero implica lastimar, disminuir otros programas. Por ejemplo, en este momento cirugía electiva está detenida, lo cual es un grave problema, porque hay gente que requiere de cirugía, pero no se puede operar, porque tenemos que mantener los hospitales trabajando de una manera discreta” concluyó el funcionario.

Camas en hospitales privados

En el Ministerio de Salud afirman que desde meses atrás se ha venido conversando con hospitales y clínicas privadas, como parte de las alternativas en caso de que los centros públicos colapsen.

De acuerdo con la oficina de prensa del Ministerio de Salud esto se maneja dentro del marco de varias legislaciones, incluidas en la Constitución Política, la Ley de Contratación Administrativa, Ley General de la Salud y la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, las cuales facultan al Ministerio de hacer uso de la disponibilidad hospitalaria en del sector privado.

Constitución Política – Artículo 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho.

Sin embargo, en el área de salud privada afirman tener anuencia en cooperar cuando llegue el momento, pues están a disposición de la cartera de salud.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA