El Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) desestimó el recurso de revocatoria presentado por una empresa de origen filipino para modernizar Puerto Caldera, dijo el Presidente Ejecutivo, Juan Ramón Rivera.
Según Rivera la empresa filipina, International Container Terminal Services Inc. (Icts) pretendía invertir en infraestructura y equipo, unos 600 millones de dólares, y pasar las tarifas entre un 11% y un 20%, lo que afectaría a los usuarios en corto tiempo.
Rivera aseguró que se evidenció elementos que no satisfacen los requerimientos de desarrollo portuario desde aspectos operativos, económicos, tarifarios y legales.
La institución realizó un exhaustivo análisis entre la propuesta de ICTSI y lo establecido en el Plan Maestro del Litoral Pacífico, siendo este último la hoja de ruta diseñada por la firma holandesa Arcadis, y validada por la Comisión de Administración y Supervisión para determinar las condiciones de inversión que se deben realizar para la modernización de esta terminal desde una óptica económica, técnica, operativa y de infraestructura.
¿Porqué se rechazó la propuesta?
Según un comunicado de prensa, los proyectos de infraestructura propuestos por ICTSI son en su mayoría para el manejo de contenedores, sin tomar en cuenta que se requiere un puerto multipropósito.
Además la empresa interesada no incorporó dentro el manejo la terminal granelera, ni considera las inversiones urgentes para el manejo de este tipo de carga.
El plan maestro valoró en su momento todas las opciones y determinó que un muelle fundado sobre pilotes es la mejor entre las posibilidades presentadas.
Asimismo la compañía solicitó la exclusividad del servicio portuario del litoral Pacífico, situación contraria a la prohibición de prácticas monopolísticas establecidas en el marco jurídico nacional.
En la propuesta analizaron lo establecido en el Plan Maestro del Litoral Pacífico, siendo este último la hoja de ruta diseñada por la reconocida firma holandesa Arcadis, y validada por el Comisión de Administración y Supervisión para determinar las condiciones de inversión que se deben realizar con la modernización de esta terminal desde una óptica económica, técnica, operativa y de infraestructura.
Otra propuesta que generó incertidumbre es que la terminal de contenedores sería de 220 metros, y no tendría la capacidad suficiente para atender los buques de gran calado tipo Panamax, de longitud superior a los 300 metros, lo que no resultaría factible para la atención de rutas transpacíficas de embarcaciones que provienen de países asiáticos, sino hasta el año 2028 como lo mencionaron.
Esta situación provocaría que Caldera permanezca durante 8 años más su imposibilidad de conectar directamente con el comercio asiático, por lo que se tendría que manejar las actuales rutas de transbordo desde Panamá o México, con un sobrecosto para importadores, exportadores, y el consumidor final.
Empresa internacional no le ofreció propuestas al INCOP
Con respecto a este tema el INCOP no observó ninguna solución para realizar proyectos establecidos en el Plan Maestro y que son indispensables para la competitividad.
Entre estos se encuentran los siguientes:
- La construcción de un muelle para ferry, carga general y Ro-Ro, es decir, buques de carga movilizada.
- La mejora de la terminal granelera incluyendo la instalación de bandas y zona con buffer de descarga.
- El área de estacionamiento de furgones para enrutamiento.
- La estabilización de la costa en la playa de Caldera.
- La reubicación del puerto de servicio y desarrollo de instalaciones de guardacostas.
- Las labores de dragado de mantenimiento ni obras de retención de sedimentos.
Sin embargo, en esta entidad manifestaron que la empresa puede presentar una nueva propuesta que se apegue al Plan Maestro del Litoral Pacífico vigente.
“La modernización de Puerto Caldera es una prioridad comercial para nuestro país”, expresó Rivera.
“Debemos contar con soluciones integrales, que contribuyan a la modernización de este puerto para convertirla en una terminal con ventajas competitivas a nivel regional que se vea reflejado dentro de la cadena portuaria, el comercio internacional y la satisfacción del interés público”, finalizó.