El Gobierno de la República emitió dos decretos que pretenden fortalecer el control migratorio para resguardar la salud pública ante el aumento de casos en las regiones fronterizas y el segundo, para regular a las personas radicadas en Costa Rica que se dedican a las labores del sector agropecuario.
El primer decreto tiene como objetivo hacer cumplir los requisitos legales, fortalecer los controles migratorios, el uso de los puestos debidamente habilitados por parte de los extranjeros que ingresan al país y resguardar los cantones vulnerables debido a su ubicación geográfica.
El segundo decreto ejecutivo tiene como propósito permitir que labores agropecuarias, de agroexportación o agroindustria las realicen personas que comprueben haber ingresado y permanecido en el territorio nacional entre el 15 de enero de 2016 y el 15 de enero de 2020.
El decreto exige que los interesados demuestren su arraigo entre las fechas indicadas para laborar exclusivamente en estas tareas.
El Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, dijo que “esta actividad genera miles de empleos en época de cosechas”.
Añadió que “no es posible perder las cogidas porque se pone en riesgo más de 1.500 millones de dólares en exportaciones y un aporte al Valor Agregado Nacional de aproximadamente 624 mil millones de colones”.
Los requisitos para laborar en el país son los siguientes:
Formulario de solicitud |
Prueba de identidad: certificación de nacimiento, ya sea emitida por el Consulado o documento de identidad emitido por su país |
En caso de trabajadores asalariados, contrato de trabajo suscrito por trabajador y patrono. En caso de trabajadores por cuenta propia, certificación del MAG |
Declaración jurada en que se indique que no cuenta con antecedentes penales |
Documento que acredite fehacientemente haber ingresado al país entre las fechas 15 de enero del año 2016 y el 15 de enero de 2020 |
La tramitación tiene un costo total de $60 por persona. |