Las declaraciones del ministro de la Presidencia, Marcelo Prieto, en las que señaló que “es absolutamente imposible generar empleo en este momento, en este mes”, generaron diversas reacciones en el Congreso.
Prieto dio esas declaraciones a Costa Rica Noticias el pasado jueves, en una amplia entrevista donde se abordaron diversos temas de la actualidad política. Allí agregó que muchas empresas anunciaron que, posterior a la crisis, no podrán contratar a la misma gente que tenían.
“Yo no sé si voy a generar desesperanza al pueblo costarricense, espero que no, pero hay que ser realista. Costa Rica va a salir delante de esta pandemia, pero nos va a costar y tenemos que pensar que es un esfuerzo que no va ser inmediato”, señaló el jerarca.
La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) Karine Niño dijo que: “Son inaceptables las declaraciones del ministro en representación de este gobierno, nuevamente manda un mensaje de incertidumbre al país”.
El diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) Pedro Muñoz señaló que: “Si se bajan los precios de los combustibles, de la luz, de las tasas de interés, se puede generar empleo”. Muñoz sugirió que se deben ampliar los horarios para las playas de 6:30 am a 9:30 am y desde las 2:30 pm hasta las 5:30 pm para que se pueda ayudar a la población de esas zonas a reactivar su economía.
Mientras que Melvin Núñez, diputado de Restauración Nacional, dijo que la declaración de Prieto fue “pésima” y agregó que se deberían explotar sectores como el pesquero, para producir empleo.
Por su parte, el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) Enrique Sánchez, dijo desconocer el contexto en el que el ministro hizo la declaración; sin embargo' reconoció que "estamos en un momento complejo que lo han evidenciado los estudios de UCCAEP, por ejemplo, que indican que son muy pocas las empresas que estarían ampliando sus planillas los próximos meses, y también que hubo una destrucción significativa de empleos a raíz de la pandemia.
El asambleísta agregó que: “Lo cierto es que los esfuerzos para seguir generando empleos en aquellos actores que sí pueden continúan y han generado algunos resultados, como se ha presentado en los últimos días, por ejemplo de Amazon y otras empresas que están instaladas en el país, cuyos servicios no se ven afectados por la pandemia y más bien, en muchos casos, se vuelven más necesarios”.
Antes de la pandemia, el país registró a 309 mil personas desempleadas, siendo la cifra más alta de desempleo en la última década, según la Encuesta Continua de Empleo, correspondiente al IV trimestre del 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).