¿Cómo se sienten los costarricenses en medio de la pandemia del coronavirus?
De acuerdo con un estudio online realizado por Unimer Centroamérica, los ticos han presentado tensión y preocupación, como era de esperar ante una situación nunca vivida. En el análisis participaron 460 costarricenses y se aplicó del 17 al 21 de abril.
La medición indica que un 49% de entrevistados han experimentado ataques de ansiedad y un 38% expresó que se sintieron deprimidos.
Pero también han tenido estas otras emociones:
- 76% está tenso por la estabilidad económica del país.
- 73% está tenso por la estabilidad laboral propia y de su familia.
- 70% siente temor de contraer Covid-19 y no tener las defensas para enfrentarlo.
- 69% está preocupado por la estabilidad de las empresas.
- 67% le preocupa la generación de ingresos para enfrentar las deudas propias.
- 65% experimenta angustia por las cifras de muerte en otros países.
- 55% le tensa la restricción de muestras de afecto por distanciamiento.
- 52% se siente preocupado por los atrasos en los sistemas de educación.
- 45% le genera tensión el aumento de vandalismo.
Según el estudio, se indentificaron cuatro grandes grupos si se tratara de poner rostro a los sentimientos de los ticos. Estos son:
- Un 34% actúa en función de “al mal tiempo buena cara”. Son los optimistas pese haberse visto afectados por la pandemia. Son de un nivel socioeconómico medio, con una edad promedio 38 años.
- El 31% está más orientados hacia: “Solo me falta que …”. Son más pesimistas y sienten que sus alternativas ya se han agotado. Es el grupo con mayor proporción de personas entre los 30 y 49 años; con nivel socioeconómico bajo y que tienden a trabajar de manera informal.
- Un 19% son aquellos que dicen: “No me puedo quejar”. Han sido menos impactados por la crisis y aunque les preocupa la situación; se compara con otros y ven que podrían estar peor. Y están entre los 18-29 años, con mayor proporción de personas con teletrabajo. ‘
- Y el 16% se encuentra más en sintonía con “no puede imaginar el mañana”, lucha entre el optimismo y el pesimismo, porque les causa mucha incertidumbre. Tienden a ser más mujeres y su edad está entre los 18-49 años.
Impacto económico en los hogares
La análisis tomó en cuenta ese aspecto y al respecto, la mayoría de consultados (80%) coincide en que su economía personal se ha visto demasiado afectada y 73% está tenso por su estabilidad laboral y la de su familia.
El 94% de los consultados está reduciendo gastos en categorías como alimentación, recreación, artículos personales y servicios principalmente.
Sobre el tema de la alimentación estas son algunas de las acciones que han implementado: 72% eliminó o disminuyó alimentos que no son necesidad básica; 58% cambió el estilo y tipo de alimentación; 29% ha pedido a proveedores para que lleguen al hogar a dejar alimentos a su casa; 41% disminuyó las porciones de comida que sirve en su hogar.
Y hay sentimientos encontrados sobre el futuro: 36% siente que la situación va a extenderse y tenderá a empeorar; 32% considera que la situación puede cambiar pronto y que todo puede mejorar; y 32% no tiene idea si va a mejorar o si va a empeorar la situación.
¿Con qué personas se está usted conviviendo en estos tiempos de Covid-19?
En cuanto al cumplimiento de las recomendaciones sanitarias de quedarse en la casa; 62% de los consultados dice que la ha respetado totalmente; mientras que el 35% lo ha hecho parcialmente (porque salen a trabajar o a comprar cosas) y sólo un 3% no la ha respetado del todo.
Al preguntarles con qué personas están conviviendo durante el confinamiento los consultados señalaron: 55% con su pareja, 47% con sus hijos, 39% con su mamá, 25% con su papá y 24% con sus hermanos.
La mayoría (83%) afirma que ha cambiado su rutina de manera drástica durante estos días; el 89% dice que está buscando realizar actividades que lo hagan sentirse mejor, como: ejercicio, leer, investigar, jugar, ver películas, etc.
Sobre los medios que están utilizando para comunicarse con sus familiares, amigos, compañeros de trabajo o de estudio mencionaron: 99% WhatsApp; 39% Zoom; 12% Google Meet; 12% Facetime; 6% Facebook y 5% Skype.
En cuanto a la información 90% siguen atentos e informándose sobre el tema del Covid19 y sólo un 10% evita leer sobre la pandemia.
El estudio de Unimer tiene un margen de confianza del 95% y un margen de error: +-4,57%