Este martes fue presentado por el Poder Ejecutivo ante los diputados que conforman la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa, el proyecto del tren eléctrico interurbano.
La exposición la hizo la Primera Dama Claudia Dobles y los jerarcas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) , Rodolfo Méndez Mata y Elizabeth Briceño , Presidenta del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER).
Pese a que la primera dama Claudia Dobles defendió la obra aduciendo beneficios de competitividad para el país, encadenamiento comercial, generación de 1200 empleos, menor contaminación y reducción en los tiempos de traslado para los ciudadanos, los diputados de la comisión cuestionaron que el Estado deba aportar entre $50 a $150 millones de dólares y que no exista claridad de por cuanto tiempo se debe dar ese subdidio estatal .
La diputada presidente de la Comisión, Paola Valladares, se mostró preocupada por la inexperiencia del Incofer para supervisar un proyecto de esta envergadura, además de como se va a manejar el tema tarifario por la figura de concesión.
La Primera Dama replicó a la diputada verdiblanca , que es usual que el estado aporte a este tipo de proyectos y que se estableció un rango amplio entre 50 y 150 millones de dólares para que el oferente que menos requiera ese aporte del Estado sea el que logre quedarse con la concesión.
Por su parte la diputada independiente Carmen Chang consultó a la presidenta del Incofer Elizabeth Briceño , sobre las expropiaciones y de donde saldrían los dineros para subsidiar el tren, si se haría vía impuestos o bien por deuda.
La jerarca de Incofer explicó que las expropiaciones costarían alrededor de $40 millones de dólares y que las estimaciones del aporte Estatal son datos que están dentro de los estudios de prefactibilidad que iniciaron desde el 2014 .
Costos e inversión
El proyecto del tren eléctrico tendría una inversión de $1550 millones de dólares , donde los diputados deberán aprobar 500 millones provenientes de un empréstito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BCIE).
Claudia Dobles hizo mención de los datos generados por el Estado de la Nación en un estudio de 2018, donde se expone que las pérdidas por no construir el tren eléctrico ascenderían a los 496 millones de dólares este año, y 4200 millones en el 2045, mientras que las ganancias proyectadas para el 2050 serian de 50 mil millones de dólares.
El Ministro de Obras Públicas y Transportes Rodolfo Méndez Mata dijo que se cuenta con todos los estudios necesarios para la obra que vendría a dinamizar la economía en momentos tan ddifíciles que enfrenta el país por la pandemia.
Sobre el tren y su capacidad
El tren eléctrico contaría con 46 estaciones, se planea que conecte a 15 cantones de las provincias de San José. Heredia , Alajuela y Cartago.
El trayecto será de 84 kilómetros a doble vía con servicio activo durante 18 horas al día y frecuencias de salidas cada 5 minutos en horas pico ; además la capacidad de cada tren será de 600 personas.