“A socarse la faja con los gastos del Gobierno”. Está es la iniciativa del nuevo Ministro de Hacienda, Elián Villegas, quién asumió funciones este primero de junio.

Villegas, quién anteriormente fungiese como presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), presentó en sus primeras horas de trabajo un nuevo presupuesto extraordinario ante la Asamblea Legislativa el cual contempla la reducción de ₡62.452 millones del gasto público.

“Es importante recordar que en meses pasados había sido aprobada otra reducción cercana a los ₡70 mil millones, por lo cual el montó del ahorro sería cerca de los ₡130 mil millones” aseguró el nuevo jerarca de hacienda.

 Villegas además explicó que en este presupuesto se incorpora el pago de ₡33 mil millones a la  Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), a fin de solventar la disminución de ingresos por caída de contribuyentes a la seguridad social, provocada por la pandemia.

Los recursos provienen del empréstito por $380 millones del Banco Interamericano para el Desarrollo con la Agencia Francesa para el Desarrollo, aprobado por la Asamblea Legislativa, para ser destinado a la

Sector público sin aumento salarial

 Entre las medidas adicionales que pretenden combatir la situación económica que atraviesa el país a raíz de la pandemia, el presidente de la República, Carlos Alvarado, y los ministros de Hacienda, Elian Villegas y de Trabajo, Geannina Dinarte, firmaron este lunes un decreto “Reforma al artículo 9 inciso a) del Decreto Ejecutivo número 35730-MTSS, Creación de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público del 14 de enero de 2010”, mediante el cual se congelan los aumentos de los funcionarios públicos a partir del 2021. 

El decreto modifica el funcionamiento de la comisión negociadora de salarios y establece que al sobrepasar la deuda pública el 60% del Producto Interno Bruto (PIB), como sucederá durante el año en curso, los funcionarios públicos no recibirán aumento salarial. Esto en acatamiento al artículo 11 de las disposiciones sobre la regla fiscal de la ley 9635.

“Esta decisión le ahorrará al país una suma de ₡23 mil millones al año y se ha estimado que es probables que sea necesario en utilizar los próximos cuatro años, por lo que el ahorro total sería de ₡92 mil millones” indicó Villegas.

El jerarca recordó que la pandemia ha causado la mayor caída en el crecimiento económico desde inicios de los años 80 y que debido a los gastos extraordinarios y caída de los ingresos el déficit primario podría alcanzar el 3,4% del PIB y el déficit financiero un 8,6% del PIB, estimándose que la deuda pública alcanzaría un 67% del PIB, al finalizar el 2020. 

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA