Costa Rica y la Organización Mundial de la Salud, lanzaron en conjunto una plataforma para que los países intercambien información sobre el Covid-19 en materia de datos, conocimiento, propiedad intelectual vacunas, pruebas, diagnósticos y otras herramientas claves en la respuesta al coronavirus
La plataforma lleva el nombre de “Repositorio de Derechos del COVID-19” (CAP, por sus siglas en inglés)
El lanzamiento se realizó este viernes 29 de mayo, previo a una sesión de alto nivel dirigida por el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus y el presidente Carlos Alvarado.
En la actividad participaron la primera ministra de Barbados, Mia Mottley; el secretario de estado de Noruega, Aksel Jacobsen, entre otros líderes de la ONU, el mundo académico, la industria y la sociedad civil.
“El Repositorio de Derechos del COVID-19 acelerará el ritmo de la ciencia al tiempo que garantizará beneficios a toda la humanidad", dijo el presidente Alvarado.
Agregó que "las vacunas, pruebas, diagnósticos y otras herramientas clave en la respuesta al coronavirus deben estar disponibles universalmente como bienes públicos globales".
"Basado en una ciencia sólida y una colaboración abierta, esta plataforma de intercambio de información ayudará a proporcionar un acceso equitativo a las tecnologías que salvan vidas en todo el mundo", expresó por su parte el director de la OMC.
La plataforma está diseñada para contrarrestar la monopolización del conocimiento sobre COVID-19 por parte de cualquier entidad y es voluntario.
La OMS y Costa Rica también emitieron un "Llamado a la Acción Solidaria" pidiendo a los Estados miembros de la OMS, socios y partes interesadas que se unan y apoyen la iniciativa, con acciones recomendadas para grupos clave, como gobiernos, financiadores de investigación y desarrollo, investigadores, industria y sociedad civil.
“Estoy convencida de que este llamado solidario a que el conocimiento, la propiedad intelectual y la información resultante de todas las investigaciones relacionadas con COVID-19 sean asequibles, accesibles y que estén disponibles sin restricción de ningún tipo, tendrá un impacto positivo en la lucha mundial contra la pandemia y; en general, en el acceso a la salud universal como premisa para hacer valer el derecho a la salud de todos y todas y no dejar a nadie atrás", comentó la Dra. María Dolores Pérez-Rosales, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Costa Rica
La plataforma cuenta con el apoyo de Argentina, Bangladesh, Barbados, Bélgica, Belice, Bután, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto, Honduras, Indonesia, Líbano, Luxemburgo, Malasia, Maldivas, México, Mongolia, Mozambique, Noruega, Omán, Países Bajos, Pakistán, Palau, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Uruguay, Zimbabue y El Salvador.