Las medidas de distanciamiento social y el testeo de posibles contagios del nuevo coronavirus han hecho la diferencia en los distintos países, para tener más o menos casos, o bien, registrar muchas muertes o pocas.
Así lo considera el doctor Félix Drestler, profesor del Instituto de Virología del Hospital Universitario Charité, en Berlín, Alemania.
Según él, la detección temprana de los posibles casos, pero en especial de los asintomáticos, ha permito evitar un mayor contagio en varios países.
“Lo que causa la aparente diferencia en muertes y en casos es la manera de cuarentena, que ha sido bastante diferente en los distintos países, en diferentes momentos y maneras. Esto ha contribuido a tener diferente cantidad de muertes en los distintos países, pero también el testeo y diagnóstico es muy diferente. Lugares como Alemania que empezaron a testear bastante gente, han podido diagnosticar de una manera eficaz los casos más asintomáticos¨ explicó.
Drestler ha trabajado desde hace 15 años con enfermedades virales emergentes, es decir, virus que aparecen de manera novedosa en una población. Desde hace cinco años lo hace con la doctora costarricense Eugenia Corrales, del Laboratorio de Virología de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Afirma que la estrategia de Alemania se ha enfocado en la reducción del contacto social y el testeo de casos probables, así como en Costa Rica.
“Me atrevería a decir que las estrategias adoptadas por Alemania y Costa Rica son muy similares”, comentó.
En ese país europeo, uno de los que mejor ha manejado la pandemia, se ha hecho una apertura gradual de las actividades económicas, como también lo está haciendo Costa Rica.
Según el científico, se está por ver el efecto de esto en el número de casos y espera que no se dé una segunda ola masiva de contagios. Eso, asegura, dependerá de la gente, de cómo las personas mantienen el distanciamiento social y las medidas de higiene durante esta apertura de la economía.
Drestler afirma que cualquier vacuna que se genere no solo deberá proteger al individuo, sino también reducir la infección en el organismo algo que, según él, no es fácil.
Cree que algunas inmunizaciones podrán estar disponibles a finales de este año pero que el mayor acceso se dará en el 2021.
La posibilidad de contar con las vacunas deberá ser universal aunque no sabe si de manera gratuita o no.