La Caja Costarricense de Seguro Social anunció la suspensión temporal de la hidroxicloroquina y el retiro de la administración de lopinavir- ritonavir como tratamiento para pacientes COVID-19 luego de la recomendación del Comité Central de Farmacoterapia.
La doctora Angélica Vargas, jefe del Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica, de la dirección de Farmacoepidemiología argumentó que se trata de una medida precautoria, basado en la nueva actualización de la Organización Mundial de la Salud.
A la fecha ningún medicamento tiene indicación oficial aprobada para el tratamiento de COVID-19, como lo reconoce el organismo internacional.
Uso de la hidroxicloroquina
La doctora Angélica Vargas, reiteró que la hidroxicloroquina se ha utilizado desde hace muchos años en diversas patologías, incluyendo el tratamiento de la malaria y también de enfermedades crónicas como artritis reumatoide y lupus, por lo que se tiene una amplia experiencia clínica de uso en estas indicaciones.
Entre 2014 y 2019, alrededor de 4 300 pacientes recibieron tratamiento con este medicamento en la CCSS.
Según los registros del Centro Nacional de Farmacovigilancia, durante el período previo a la pandemia COVID-19 y posterior al uso la hidroxicloroquina en pacientes COVID-19, las reacciones adversas en su mayoría fueron relacionadas al aparato gastrointestinal y no se evidenció ninguna reacción adversa grave.
Acuerdo de suspensión
La gerencia médica mediante el oficio GM-CCF-2569-2020, comunicó este jueves a los directores regionales, directores médicos y jefaturas de centros de salud la suspensión del uso de hidroxicloroquina en pacientes hospitalizados y ambulatorios con enfermedad COVID-19.
Lo anterior dejó sin efecto el protocolo del manejo terapéutico de paciente COVID 19 del 23 de abril del 2020.
EL comité planteó que solamente en el caso de los pacientes con enfermedad COVID-19 que ya iniciaron tratamiento con hidroxicloroquina según su consentimiento, se les continuará su administración hasta su finalización siempre recomendando su control individualizado por parte de los médicos de familia del CENDEISSS y en el caso de los niños por parte del hospital Nacional de Niños.